Por una vuelta al cole «responsable»

Vuelta al cole responsable: 10 materiales escolares de comercio justo

Cuadernos, lápices, bolígrafos, pinchos USB… y hasta la mochila para el nuevo curso escolar conforman parte del material escolar de comercio justo que se puede adquirir. Reportaje de Eroski Consumer.

– Imagen: Copade -Septiembre es un mes clave para los estudiantes. Se impone la vuelta al cole y, antes de regresar a las aulas, hay que hacer acopio de material. Cuadernos, bolígrafos, carpetas, mochilas, ropa deportiva… El inicio del curso escolar marca el comienzo de un sinfín de compras que, por qué no, pueden ser también el primer paso para que los pequeños se impliquen en el consumo responsable. Cada vez son más quienes adquieren material escolar y de papelería de comercio justo, pero a nuestro país aún le queda recorrido en este terreno. Por ello este año la oferta se amplía y los precios, se bajan. Para que la cuesta de septiembre se incline un poco menos y de manera responsable, en este artículo se destacan diez propuestas de comercio justo, algunas con precios rebajados y descuentos para ahorrar unos cuantos euros.

Material escolar de comercio justo, qué se puede comprar

Cargar la mochila escolar con material de comercio justo transmite al niño los valores del consumo responsable. Le da la posibilidad de conocer más sobre este modo de intercambio que favorece el desarrollo económico y social de los pueblos del sur, garantiza el respeto a los derechos laborales y un salario digno.

  1. Lápices y bolígrafos. Son un clásico en las aulas, pero también en el hogar. Nunca debe faltar uno y ahora, cuando el curso escolar está a punto de comenzar, hay que asegurarse de que se cuenta con los suficientes. Los productos de escritura de COPADE lo ponen fácil. Para su fabricación se emplea madera que procede de bosques gestionados de manera racional, «donde se promueve la mejora social y el aumento de la calidad de vida de las poblaciones locales, así como la conservación de la biodiversidad», explica COPADE. Los packs de lápices y bolígrafos se venden en estuches de cartón reciclado. Taller de Solidaridad propone bolígrafos de madera de bambú con diseños originales.
  2. Estuches. Intermón Oxfam dispone de un estuche para lápices en piel por poco más de cuatro euros. La organización Corr de Bangladesh ha diseñado un estuche de plástico reciclado. La propuesta de Conserve, de India, también apuesta por el material reciclado, pero con un diseño multicolor.
  3. Folios y cuadernos. COPADE ha preparado una nutrida gama de productos de derivados forestales certificados con el sello FSC. El papel es totalmente libre de cloro (TCF) y el 3% de la recaudación conseguida por su venta se destina a la gestión de plantaciones sostenibles. Los cuadernos están elaborados con hojas certificadas FSC y una chapa de madera también certificada, de cuyo acabado se encargan personas con discapacidad en un Centro Especial de Empleo en España.
  4. Carpetas y bloc de notas. Las carpetas de la línea Madera Justa están hechas con material reciclado, son personalizables y disponen de una solapa interior para hojas y un soporte para bolígrafo. Los bloc de notas cuentan con cubierta y sello FSC.
  5. Portalápices. La Fundación Vicente Ferrer ha bajado los precios de varios artículos, muy apropiado para el inicio de curso. Los portalápices artesanales para el escritorio de los niños son muy útiles para mantener el orden. Están elaborados en India y forrados con hojas vegetales. Los portalápices de Taller de Solidaridad están fabricados en tela stripe hinabol.– Imagen: Intermón Oxfam –
  6. Fundas para netbook y ordenadores portátiles. Las nuevas tecnologías cada vez son más frecuentes en el aula, en especial, los netbooks. Los estudiantes utilizan estos ordenadores portátiles de tamaño pequeño para acceder a recursos, completar las lecciones, aprender a navegar en Internet… IO pone a la venta una funda para netbook realizada con botellas de plástico recicladas, una estupenda oportunidad para concienciar a los pequeños sobre la reutilización de materiales. El mismo material se emplea para la elaboración de fundas ymaletines para portátiles o mochilas. Taller de Solidaridad también dispone de fundas para libros y tabletas elaboradas en tela aguayo.
  7. Memoria USB y pen drive. Una llave USB de 8 gigabytes a mitad de precio para colgarla en el llavero y llevarla siempre consigo o distintos pen drives realizados en madera FSC por personas con discapacidad física e intelectual son algunas propuestas de comercio justo para el almacenamiento digital.
  8. Bolsas para la merienda. Durante el curso escolar, las bolsas para la merienda o el tentempié de media mañana resultan muy prácticas para los niños. Los diseños se adaptan a sus gustos, con motivos coloridos. La bolsa multicolor de Intermón Oxfam o la bolsa de Gusi son idóneas para los pequeños. Además, IO ha reducido a la mitad el precio de ambas.– Imagen: Intermón Oxfam –
  9. Mochilas para la piscina. Nadar es una de las aficiones más sanas. Y son muchos los pequeños que practican este deporte, bien en cursillos o por su cuenta. En cualquier caso, las mochilas son básicas para guardar todo lo necesario para la piscina. Hay bolsas con mariposas o mochilas multiusos, como la mochila Gusi.
  10. Ropa deportiva. Productos personalizados con bordado o serigrafía. La propuesta de Taller de Solidaridad en ropa deportiva es completa, lo que permite diseñar equipaciones para conjuntos deportivos. La oferta se complementa con chándales, sudaderas, pantalones cortos, polos y camisetas deportivas. Todos los productos se realizan en Filipinas y están pensados para colegios y agrupaciones deportivas de los centros.

Noticia extraída de la web de Eroski Consumer

Formación Avanzada en Comercio Justo, de Emaús

Formación Avanzada Comercio Justo – ISSUU

Emaús Fundación Social, dentro de un proyecto de sensibilización financiado por AECID,  presenta la publicación del curso “Formación avanzada Comercio Justo”

Dicha publicación sistematiza las unidades didácticas de las diferentes formaciones on-line que durante el año 2012 Emaús Fundación Social ha impartido.

¡Nos animan a difundirla! ¡Ánimo!

5 de mayo de 2013

La triste realidad (3)

 «Cómo puede la sonrisa de alguien, hacerme llorar…«

En Febrero del 2006, en el 56 aniversario del festival internacional de films de Berlín, los directores fueron invitados a unirse a una corta competición de films, basado en el tema: «Comida, gustos y hambre». (In February 2006, at the 56th Berlin International Film Festival, Filmmakers were invited to join a Short Film Competition on the Theme: FOOD, TASTE and HUNGER ).
3.600 directores de todo el mundo se unieron a la competencia.  Pero solo 32 films fueron elegidos para ser reproducidos en el «Berlinale Talent Campus». (3.600 Filmmakers from around the world joined the competition. But only 32 Films were were chosen to be screened at the Berlinale Talent Campus). 
Este film encabezó la competición por ser adjudicado a el film corto más popular. (This film topped the Competition by being adjudged the Most Popular Short Film).

Letra extraída de http://www.taringa.net/posts/videos/4985526/La-triste-realidad-Para-pensar.html

«Chicken A la Carte»
«Pollo a la carta»

Let me tell their story…
Déjame decirte su historia…

That no one else can hear…
Que nadie mas puede escuchar…

How can someone’s laughter…
Como puede la risa de alguien…

Bring me close to tears…
Traerme lágrimas…

And you’ll never know…
Y tú nunca sabrás…

Cause you’re never there…
Porqué tu no estás ahí…

After what we’ve seen…
Después de lo que hemos visto…

Can we close our eyes again…
Podemos cerrar nuestros ojos otra vez…

Let me tell their story…
Déjame decirte su historia…

You won’t think is true…
Tu no pensarás que esto es verdadero…

I have no forgotten…
No tengo olvido…

So i’m sharing it with you…
Entonces comparto esto contigo…

For all the things we know…
Por todas las cosas que conocemos…

What have we really learned?…
Que hemos aprendido en realidad?…

Though i close my eyes…
Aunque cierre mis ojos…

THE IMAGES REMAIN…
LAS IMAGENES SIGUEN ESTANDO…

And their story…
Y su historia…

Begins again…
Comienza otra vez…

Around the World, 25.000 people Die of Hunger… EVERY DAY…
En el mundo, 25.000 personas mueren de hambre… CADA DÍA…