Acaparamiento de tierras en Curuguaty

1959217_749573231761762_4896533917612434455_n

Hoy se cumplen 2 años desde que jóvenes en#curuguaty se han quedado sin su tierra.
Si quieres apoyarles, firma para que puedan tener un lugar donde cultivar alimentos y construir su futuro.
¡Actúa ahora! http://tinyurl.com/lc9nqta
#siguensintierra

Extraído del facebook de Sello Fairtrade.

Coca-Cola y su «tolerancia cero» ante el acaparamiento de tierras

Nuevos avances en la campaña «Tras la marca»

Extraído de http://www.oxfamintermon.org/es/sala-de-prensa/nota-de-prensa/coca-cola-adopta-una-politica-de-tolerancia-cero-ante-acaparamiento-de

Coca-Cola adopta una política de tolerancia cero ante el acaparamiento de tierras en su cadena de suministro

Oxfam acoge con satisfacción las promesas de Coca-Cola de actuar ante la increíble respuesta del público a la campaña.

Imagen del informe de Oxfam «La fiebre del azúcar» (c) Tatiana Cardenal / Oxfam

«La respuesta del público a esta campaña ha sido enorme. Esto demuestra que ninguna empresa es demasiado grande como para no tener que escuchar a sus consumidores.»

Coca-Cola se ha comprometido hoy a dar los pasos pertinentes para acabar con los acaparamientos de tierra en su cadena de suministro después de que casi 225.000 personas hayan firmado una petición y emprendido acciones para exigir a las empresas de alimentación y bebidas que respeten los derechos sobre la tierra de las comunidades. Estas acciones se enmarcan en la campaña de Oxfam Tras la Marca.

Asimismo, la empresa se ha comprometido a lograr que sus empresas embotelladoras y franquicias también lo hagan. Además, Coca-Cola ha afirmado que llevará a cabo análisis sociales y medioambientales en su cadena de suministro, comenzando por Colombia, Guatemala y Brasil y siguiendo con la India, Sudáfrica y otros países. También hará públicos los nombres de sus proveedores de azúcar.

PepsiCo y Associated British Foods (ABF), las otras dos empresas objetivo de la campaña de Oxfam, aún deben abordar las cuestiones denunciadas en el informe La fiebre del azúcar.

«Hoy, una de las mayores empresas del mundo se ha movilizado para asumir una mayor responsabilidad por el impacto de sus actividades», ha señalado Paula San Pedro, investigadora Oxfam Intermón. «Coca-Cola ha dado un importante paso adelante para demostrar a sus clientes y a las comunidades de las que depende que aspira a ser parte de la solución a los acaparamientos de tierras. Esto se reflejará en toda la industria».

«La respuesta del público a esta campaña ha sido enorme. Esto demuestra que ninguna empresa es demasiado grande como para no tener que escuchar a sus consumidores. Las empresas de alimentación y bebidas más grandes del mundo están cambiando su forma de funcionar porque los consumidores así lo han exigido«.

Oxfam acoge con satisfacción el compromiso de Coca-Cola de aplicar una política de tolerancia cero ante el acaparamiento de tierras además de comprometerse a:

1. adherirse al principio de consentimiento libre, previo e informado en todas sus actividades y exigir a sus proveedores –incluidas las empresas embotelladoras y franquicias independientes– que hagan lo mismo.

2. hacer públicos de forma inmediata los tres principales países y empresas proveedores del azúcar de caña que consume.

3. realizar y publicar evaluaciones sociales, medioambientales y sobre derechos humanos –realizadas por terceros–, así como sobre la problemática de la tierra, comenzando por siete países proveedores clave: Brasil, Colombia, Guatemala, India, Filipinas, Tailandia y Sudáfrica.

4. colaborar con Gobiernos y organismos internacionales para apoyar prácticas responsables con respecto a los derechos sobre la tierra.

5. abordar junto a los proveedores los casos citados en el informe de Oxfam Un trago amargo para encontrar soluciones que respondan a las preocupaciones de las comunidades afectadas.

Como el mayor comprador de azúcar del mundo, Coca-Cola tiene un inmenso poder de influencia sobre sus proveedores y la industria. Estos pasos mejorarán la transparencia y la rendición de cuentas en la cadena de suministro de Coca-Cola y contribuirán a impulsar estándares más sólidos en toda la industria. Como resultado de estos compromisos, Coca-Cola adoptará medidas preventivas para evitar conflictos sobre la tierra que provoquen el desalojo de familias campesinas de sus hogares.Es posible consultar los compromisos íntegros de la empresa en: http://www.coca-colacompany.com/

Coca-Cola, PepsiCo y Associated British Foods se enfrentan a una presión pública cada vez mayor para que hagan frente a la problemática de los derechos sobre la tierra. De acuerdo con un análisis realizado por Oxfam mediante la herramienta de seguimiento de redes sociales Topsy.com, desde el lanzamiento de su campaña, el pasado 2 de octubre:

 el 51% de los tuits en los que se mencionaba a @CocaColaCo eran publicados por Oxfam y sus colaboradores y colaboradoras.

• el 43% de los tuits en los que se mencionaba a @PepsiCo eran publicados por Oxfam y sus colaboradores y colaboradoras.

• el 58% de los tuits con la etiqueta #ABF eran publicados por Oxfam y sus colaboradores y colaboradoras.

“Aplaudimos el liderazgo de Coca-Cola con su política de tolerancia cero ante el acaparamiento de tierras. Se trata de un primer paso vital”, afirma Paula San Pedro. «Ahora, seguiremos de cerca las acciones de la empresa para comprobar que cumple sus promesas. En concreto, seguiremos demandando junto a organizaciones socias locales que se encuentre una solución adecuada para las comunidades en Brasil y Camboya que continúan luchando para recuperar sus derechos sobre la tierra. La pelota está ahora en el tejado de PepsiCo y ABF. Deben responder a las exigencias de cientos de miles de personas».

Notas a los editores:

1. Petición de Oxfam dirigida a Coca-Cola, PepsiCo y Associated British Foods disponible en:www.oxfamintermon.org/traslamarca

2. Investigación de Oxfam sobre los casos de acaparamientos de tierras en las cadenas de suministro de azúcar disponible en: http://www.oxfamintermon.org/es/documentos/14/10/13/fiebre-del-azucar

3. Clasificación de empresas de alimentación y bebidas de la campaña de Oxfam Tras la marca disponible en:www.oxfamintermon.org/traslamarca

Día mundial contra el acaparamiento de tierras – Fotos

Vendidos a inversores – Acaparamiento de tierras

7 de febrero. 

DÍA MUNDIAL CONTRA EL ACAPARAMIENTO DE TIERRAS
En los países pobres, cada segundo una superficie del tamaño de un campo de fútbol acaba en manos de inversores extranjeros.
África es una de las regiones más afectadas por esta «fiebre” mundial por la tierra. En tan sólo diez años, inversores extranjeros han adquirido terrenos agrícolas cuya superficie total equivale al tamaño de Kenia.

Queremos llamar la atención sobre el problema del acaparamiento de tierras en los países en desarrollo.

Por ello hemos tomado fotos en los edificios y monumentos más emblemáticos del mundo con el cartel de “Vendidos a inversores sin escrúpulos”

En los países pobres, cada seis días se vende una superficie de terreno del tamaño equivalente a toda el área metropolitana de Madrid (1.700 km2) a inversores extranjeros.

http://www.intermonoxfam.org/crece

 

Planeta en Venta, vídeo sobre el acaparamiento de tierras

“Documental difundido por Arte el 19 de Abril del 2011. Planeta en Venta es un documental realizado por Alexis Marant, filmado en tres continentes, muestra la aterradora realidad del Monopolio al cual se libran numerosos inversionistas que piensan que el futuro financiero está en la agricultura. Por un trozo de pan los paises en vias de desarrollo alquilan o venden sus tierras y esto es hoy a escala mundial. Los pequeños agricultores autóctonos son expulsados de sus tierras u obligados a trabajar por salarios irrisorios. El Nuevo Orden Agrícola Mundial se va delineando y aquí se enfrentan dos mundos de un lado los inversionistas neuróticos rapaces ( la competencia, el negocio, la productividad carentes incapaces de comprender o ‘sentir’ lo que significa la palabra ética) y del otro lado están los pobladores víctimas que resisten a la malnutrición, que tienen miedo de la represión si gritan por la injusticia que se les inflinge. El documental nos muestra también que la ‘colonización de tierras’ no solo se hace en el eje norte-sur, ya que no solo se ve un cínico inversionista francés instalado en Uruguay sino también a saudís o un indio en Etiopía. Si en algunos países emerge una toma lenta de consciencia, poca gente aún se rebela como en Madagascar en el 2009, la tierra sigue convirtiéndose en una mercancía sin límites, para la cuál no existe ninguna legislación mundial.”

Es un muy buen material divulgativo para apoyar el consumo responsable y la sostenibilidad (consumo local).