Presión social contra los «salarios miseria»

RSC.-ONG europeas piden a los consumidores que hagan «presión social» contra los «salarios de miseria» en el sector textil

Activistas de ONG reivindican salarios dignos para trabajadores del sector texti

Foto: SETEM
Extraído de www.europapress.es

MADRID, 23 Oct. (EUROPA PRESS) –

   La ONG europeas que participan en la Campaña Ropa Limpia y las que forman parte de la federación de ONG de solidaridad internacional SETEM han hecho un llamamiento conjunto a los consumidores para que se sumen a la Campaña Salarios Dignos a través de la «presión social» para reclamar el fin de los «salarios de miseria» que reciben los trabajadores del sector textil en algunos países.

   Los impulsores de la iniciativa han explicado que, en lugares como Bangladesh, el sueldo mínimo es de 28,60 euros mensuales, que corresponde a un 11 por ciento del que, según la asociación Asia Floor Wage Alliance, debería ser el sueldo mínimo del país.

Del mismo modo, en Camboya los trabajadores del sector pueden estar cobrando un mínimo de 60,95 euros, cuando la cifra, según la misma organización, debería ser de 285,83 euros, según han indicado.

El salario digno, según han indicado los impulsores de la campaña, «debería ganarse sin contar las horas extra y debería ser suficiente para que un trabajador del sector textil compre comida para sí mismo y para su familia y para que pueda costearse la vivienda, la atención médica y la educación, quedando una pequeña cantidad de ahorros para poder hacer frente a posibles imprevistos».

Por ello, han pedido a los consumidores que ejerzan «presión social» hacia las marcas de ropa y a las compañías del sector para conseguir que «adopten las medidas necesarias para garantizar que los trabajadores de toda su cadena de suministro reciben un salario mínimo».

Además, han propuesto que se lleven a cabo medidas para presionar también a los gobiernos de los principales países productores del sector textil, para que establezcan salarios mínimos ajustados a «los estándares del salario mínimo» y a los gobiernos europeos, para que las empresas europeas asuman sus responsabilidades por el impacto que tienen en las vidas de sus trabajadores y los de su cadena de suministros.

«En definitiva, «las compañías deben dar pasos para garantizar que se están pagando salarios dignos en los países donde se proveen y los gobiernos deben asegurarse de que los salarios mínimos se establecen a niveles que permitan una vida digna», ha explicado la responsable de la Campaña Ropa Limpia entre las ONG de SETEM, Iratxe Arteagoitia.

Leer más:  RSC.-ONG europeas piden a los consumidores que hagan «presión social» contra los «salarios de miseria» en el sector textil  http://www.europapress.es/nacional/noticia-rsc-ong-europeas-piden-consumidores-hagan-presion-social-contra-salarios-miseria-sector-textil-20131023141113.html#AqZ1xDE0GUAbkZCp

Vulneración de derechos laborales en «Electrónica Low Cost»

Presentamos el nuevo informe Electrónica ‘Low Cost’ sobre las vulneraciones de derechos laborales de proveedores de Dell en China

05/11/2013;   SETEM Catalunya

SETEM presenta el nuevo estudio Electrónica ‘Low Cost’ sobre violación de derechos laborales en cuatro fábricas que producen para la multinacional Dell en China. Hasta 74 horas laborales semanales, horas extras obligatorias, exposición a gases tóxicos, salario inferior al mínimo y vivir en dormitorios masificados, esta es la realidad del personal de las fábricas.

Un nuevo informe realizado por las organizaciones DanWatch y China Labor Watch, con el apoyo de las organizaciones europeas SETEM Catalunya, Centrum CSR.PL, People & Planet, Südwind y Weed, muestra las violaciones de derechos laborales de proveedores de Dell, el tercer fabricante mundial de ordenadores, en las regiones chinas de Guangdong y Jiangsu.

China, conocida como la fábrica del mundo, desde hace tiempo es un polo de atracción para las empresas del sector de la electrónica debido a los bajos costes laborales, la débil representación sindical y la poca voluntad del Gobierno para hacer cumplir la legislación laboral nacional. “La demanda de producir barato y rápido por parte de las marcas tiene graves consecuencias directas sobre la vida de los trabajadores y las trabajadoras del sector de la electrónica. Se quebrantan sistemáticamente los principios de la Organización Internacional del Trabajo y las legislaciones laborales de los países productores” destaca Martina Hooper, responsable de Campañas de SETEM Catalunya.

La investigación ‘Electrónica Low cost. Estudio de las condiciones laborales de cuatro proveedores de Dell en China muestra que el personal trabaja entre 60 y 74 horas semanales, o hasta 296 horas mensuales. Los y las trabajadoras están obligadas a realizar hasta 136 horas extras mensuales, lo que supera ampliamente el límite establecido por la legislación china (36 horas mensuales). En algunos períodos de picos de trabajo, llegan a trabajar los 7 días de la semana. El personal se ve sometido a unas condiciones deintensidad laboral extrema y no sólo se vulneran las horas máximas de trabajo establecidas en la legislación china, también está expuesto a gases tóxicos sin la protección adecuada.

En cuanto a la remuneración, en dos de las fábricas investigadas, el salario base estaba por debajo del salario mínimo de la región. El salario base mensual en la fábrica Hipro –es decir, sin incluir horas extraordinarias, complementos y deducciones– es de 1.310 yuanes (161 euros) , mientras que en la de Mingshuo asciende a los 1.370 yuanes (168 euros) durante el primer mes, y luego a 1.520 yuanes (186 euros). Ninguno llega al salario mínimo de la región.

Vivir sin salir del polígono industrial
Muchos de los trabajadores y trabajadoras viven en el mismo polígono industrial compartiendo habitación en dormitorios masificados. Uno de estos dormitorios -Meiling Youth Dorm- tiene seis pisos de altura y aloja a unas 3.264 personas, que deben compartir literas en grupos de 8 a 10. Se forman largas colas, ya que toca un lavabo y una ducha para cada 55 y 27 personas, respectivamente, y hasta 272 comparten una lavadora. La situación de hacinamiento y precariedad provoca que estas personas casi no tengan intimidad, y que necesidades básicas como lavar y secar la ropa, o la higiene personal, se acaben convirtiendo en tareas largas y complejas.

«Hace tiempo que se sabe que se están produciendo vulneraciones de los derechos laborales en el sector de la electrónica. A pesar de esto, las marcas continúan presionando a los proveedores con el objetivo de reducir los costes  de producción, siendo conscientes de las consecuencias directas que tiene sobre las personas trabajadoras”, explica Begoña Planas, responsable de Compra Pública Ética de SETEM Catalunya.

Más información:

Sobre el informe
La investigación se ha realizado entre abril y septiembre de 2013 en cuatro fábricas proveedoras de Dell en China. Investigadores de China Labor Watch se infilitraron en dos de ellas, Mingshuo (Jiangsu) y Hipro Electronics (Guangdong) y en las otras dos el equipo de investigación de DanWatch ha realizado entrevistas con las personas trabajadoras. En China, investigar sobre los derechos laborales es difícil y peligroso para las personas investigadoras, trabajadoras y traductoras implicadas. El personal que informa sobre las condiciones de los centros de trabajo se arriesga a ser acosado, despedido o perseguido por las autoridades. La investigación está disponible en inglés, castellano, catalán, alemán y polaco.

Descárgate: