Informe: el Comercio Justo en España, 2014

33,2 millones de euros fue la facturación de productos de Comercio Justo registrada en España en 2014, lo que supone un crecimiento del 8% respecto al año anterior. Así lo recoge el informe “El Comercio Justo en España 2014. Sector textil e injusticia comercial”, presentado esta mañana.

Las cifras del Comercio Justo en 2014

La principal razón que explica el incremento de las ventas de Comercio Justo es el creciente número de espacios donde se pueden encontrar estos productos. De hecho, según el informe, las compras en grandes superficies aumentaron seis puntos respecto al año anterior. Actualmente, el 35% de las ventas se produce en estos establecimientos, en tanto que en el canal HORECA (hostelería, restauración y catering) la cifra asciende al 37%. Con un porcentaje más bajo, del 23,8%, se sitúan los minoristas. Dentro de este grupo, las compras realizadas en tiendas de Comercio Justo supusieron 5,9 millones de euros (17% del total), lejos de los más de 11 millones obtenidos en 2009. “En estos establecimientos especializados, del pequeño comercio, es donde se notan los efectos de la crisis.”, ha explicado Juan José Martínez, vicepresidente de la CECJ. “Los clientes no han disminuido pero sí el gasto que realizan”, ha añadido.

Los datos reflejan que la alimentación sigue siendo la protagonista indiscutible, con un 90% de la facturación. Solo un producto, el café, genera el 42% de los ingresos, aunque el azúcar va ganando terreno ya que ha aumentado en 4,5 puntos sus ventas respecto al año pasado. Ambos productos junto con los dulces (productos elaborados con azúcar y/o cacao) son los responsables de casi tres cuartas partes de las ventas. Por otro lado, la artesanía se mantiene estable, aunque en niveles bajos. En este subsector lo más vendido son los complementos, seguidos de los artículos textiles, que representan un 1,5% de la facturación. Por su parte, la cosmética aumenta sus ventas que constituyen un 2% del total.

De los productos de Comercio Justo vendidos, una mayoría (77%) cuenta con el sello Fairtrade, la certificación más extendida a nivel mundial que garantiza el cumplimiento de los principios del Comercio Justo. De ellos, una parte ha sido distribuida por las organizaciones importadoras de Comercio Justo, pero la mayor parte lo ha sido a través de empresas convencionales. Desde el 2008, año en que comenzó la expansión de Fairtrade en España, los productos certificados por dichas empresas han pasado de los 60.000 euros a los 19,6 millones en 2014. Por otro lado, el 23% de los productos de Comercio Justo vendidos en nuestro país cuentan con otros sellos de certificación o con el aval de la Organización Mundial del Comercio Justo.

Pese al crecimiento y a la expansión del sector, España sigue estando a la cola de consumo de Comercio Justo en relación con el resto de Europa. En nuestro país, en 2014 el gasto medio por habitante en estos productos fue de 0’7 euros, muy lejos de la media europea que se sitúa en 13,4 euros. En este sentido, por debajo de España solo se encuentran la República Checa, Letonia y Lituania. Por el contrario, los países europeos donde el Comercio Justo genera más ingresos son Suiza (44 euros por habitante y año), Reino Unido (32 euros) y Finlandia (29 euros).

Otro dato que refleja el informe es el gasto que las Administraciones Públicas realizan en productos de Comercio Justo, que es apenas de un 0,09% de la facturación total. Una cifra que ya era exigua antes de la crisis (no llegaba al 1%) y que en estos años ha ido descendiendo. “Queremos hacer una llamada de atención a los y las responsables políticos para que en los contratos de suministros y licitaciones favorezcan los criterios sociales y medioambientales, como los del Comercio Justo. Para las administraciones los criterios económicos no pueden ser los únicos que se tengan en cuenta a la hora de decidir”, ha declarado J. Martínez.

Informe completo: El CJ en España 2014, sector textil e injusticia comercial

Haz clic para acceder a informe-20141.pdf

Informe «El Comercio Justo en España 2013. Diagnósticos y alternativas en clave europea»

31,1 millones de euros fue la facturación de productos de Comercio Justo registrada en España en 2013, lo que supone un crecimiento del 10% respecto al año anterior. Este es el principal dato del informe “El Comercio Justo en España 2013. Diagnósticos y alternativas en clave europea”, presentado esta mañana. El 70% de las compras se produjo en establecimientos de hostelería y grandes superficies. Por el contrario, las tiendas de Comercio Justo ven descender sus ventas, que suponen el 20% del total.

La publicación ha sido elaborada por la Coordinadora Estatal de Comercio Justo (CECJ) con la aportación de datos de venta deFairtrade Ibérica, y cuenta con financiación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

El informe confirma el proceso de cambio en el que está inmerso el Comercio Justo desde hace unos años. Las ventas continúan aumentando debido a la mayor cantidad de lugares de venta donde se pueden encontrar estos productos, que conviven con las tiendas y organizaciones de Comercio Justo. Así, el llamado canal HORECA (hostelería, restauración y catering) registró el 38% de las ventas de productos de Comercio Justo, y las grandes superficies y supermercados el 30%. El pequeño comercio representó el 28’3% de los ingresos del sector, donde las tiendas de Comercio Justo representa un 20% y el resto otro tipo de minoritas (herbolarios…).

Son las tiendas de Comercio Justo las que están sufriendo las consecuencias de la crisis. Estos establecimientos, gestionados por las organizaciones de la CECJ que iniciaron el camino de esta alternativa comercial y que hasta 2008 eran responsables de aproximadamente el 70% de las ventas, hoy sufren la caída de sus ingresos. Si en 2009 las tiendas de Comercio Justo facturaron más de 10 millones de euros, en el último año ingresaron 6,3 millones.

Nos preocupa mucho esta situación ya que las tiendas son el núcleo del movimiento. La bajada de ingresos dificulta su actividad de movilización y sensibilización, que es una parte esencial del Comercio Justo”, explica Mercedes García de Vinuesa, presidenta de la CECJ.

De los productos de Comercio Justo vendidos en España, tres de cada cuatro llevan el sello Fairtrade, principal certificación a nivel mundial. Durante 2013 la venta de dichos productos en nuestro país aumentó un 6%.“Se trata de un avance significativo pero todavía queda mucho trabajo que hacer y camino por  recorrer con los diversos agentes de la sociedad española”, ha comentado Álvaro Goicoechea, director de Fairtrade Ibérica.

La alimentación continúa liderando el sector, con un aumento del 11% respecto al último año. Nueve de cada diez productos vendidos de Comercio Justo fueron de alimentación. Solamente el café está detrás de la mitad de las compras de productos Justos en España. Le siguen los dulces, principalmente el azúcar (24% de las ventas), el cacao (5%) y otros productos elaborados (mermeladas, miel, galletas, zumos…).

La artesanía, que registra menos del 8% de las ventas totales,se mantiene en niveles bajos tras las caídas de los últimos años. Dentro de este grupo, los artículos más vendidos son los complementos, ropa y textil de hogar. “Además de ser un sector más vulnerable a la crisis, la mayor parte de la artesanía se vende en el pequeño comercio. Estas pueden ser las causas que expliquen sus bajos niveles de venta”, analiza García de Vinuesa.Por último, productos como la cosmética representan casi un 2% de la facturación.

A pesar del aumento en las ventas, España está muy lejos de los niveles de compra de Comercio Justo en otros países europeos. Si en Europa la media por habitante y año en estos productos es de 10,3 euros, en nuestro país es inferior a 70 céntimos (66’8 céntimos).

De hecho, España es uno de los países europeos donde menos Comercio Justo se consume.

Por debajo solo se sitúan Letonia, Lituania y la República Checa. A la cabeza se encuentran Suiza (39 euros de media por habitante y año), Reino Unido (30 e.), Finlandia (28 e.) y Luxemburgo (20 e.).

En cuanto al origen de los productos, las entidades miembro de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo importaron artículos de más de 127 organizaciones de 34 países. Los productos alimenticios proceden, en su mayoría, de África y América Latina. Del continente negro también llegan gran parte de las materias primas con las que se realizan productos de cosmética. La artesanía tiene su origen principalmente en Asia y, en menor medida, en América Latina. Tres de cada cuatro de estas organizaciones productoras adoptan formas jurídicas de la economía solidaria, es decir, son cooperativas, asociaciones o fundaciones. La gran mayoría están avaladas por la Organización Mundial del Comercio Justo y muchas de ellas certifican sus productos a través de sellos como Fairtrade, los dos principales organismos internacionales que velan por el cumplimiento de los principios del Comercio Justo.

Análisis del impacto del comercio europeo

Además, la publicación “El Comercio Justo en España 2013. Diagnósticos y alternativas en clave europea” incluye varios artículos. El análisis de ventas se completa con un texto de ConsumeHastaMorir que reflexiona acerca de la supuesta libertad de elección de los y las consumidores.

Los dos bloques siguientes analizan la importancia de las políticas de la Unión Europea en el comercio internacional.El segundo capítulo se centra en los impactos que provoca el comercio europeo en las organizaciones productoras de América Latina, África, Asia y Europa. Dichos textos están firmados por el Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL), Campaña Ropa Limpia, Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) y Asociación General de Consumidores (ASGECO).

El tercer capítulo plantea propuestas económicas dirigidas a favorecer una mayor justicia en las políticas comerciales europeas, como el Alternative Trade Mandate (Mandato Alternativo de Comercio), una estrategia europea para el Comercio Justo (texto escrito por Fair Trade Advocacy Office) y la compra pública ética (texto de IDEAS).

Extraído de http://comerciojusto.org/el-comercio-justo-en-espana-facturo-31-millones-de-euros-en-2013-un-10-mas-que-el-ano-anterior/

Informe aquí El CJ en España 2013, Diagnósticos y alternativas en clave europea

Riqueza extrema

http://www.oxfamintermon.org/es/campanas/proyectos/gobernar-para-elites-riqueza-extrema-abuso-de-poder

Gobernar para las élites. Secuestro democrático y desigualdad económica

 

La riqueza mundial está dividida en dos: casi la mitad está en manos del 1% más rico de la población, y la otra mitad se reparte entre el 99% restante. La desigualdad económica crece en la mayoría de los países, el secuestro de los procesos democráticos por parte de las élites son demasiado a menudo interdependientes y los gobiernos sirven abrumadoramente a las élites económicas en detrimento de la ciudadanía de a pie.

El Foro Económico Mundial considera que esta desigualdad supone un grave riesgo para el progreso de la humanidad y es el momento de tomar medidas para revertir esta situación.

Gobernar para las élites

Gobernar para las élites. Reflexiones para España

http://www.theglobalrichlist.com

 

El CJ y el transporte de los alimentos

“El Comercio Justo y el Transporte de los Alimentos”

Fairtrade acaba de publicar este nuevo dossier que pone de relieve que la sostenibilidad y la importación de alimentos no tienen por qué estar reñidos, sobre todo cuando se trata  de alimentos que provienen de países en vías de desarrollo  y en cuya producción se hanrespetado las personas y el medio ambiente. El análisis contiene ejemplos concretos que llevan a la conclusión de que los kilómetros que cada producto recorre en transporte influyen, pero no son el indicador más  importante para valorar el grado de sostenibilidad de un alimento.

Portada Dossier Comercio Justo y el transporte de los alimentos
El Comercio Justo es un movimiento social con la misión de fomentar el desarrollo en el Sur a través de relaciones comerciales más equitativas. Fairtrade es lacertificación de producto que garantiza que estos han sido producidos y comercializados acorde a los estándares internacionales de Comercio Justo elaborados por Fairtrade International.
El Comercio Justo ha demostrado ser una herramienta muy eficaz a la hora de fomentar el desarrollo rural y la agricultura sostenible (más información y datos por ejemplo en el reciente estudio internacional realizado por el instituto CEVAL). La mayor parte de los productos de Comercio Justo proviene de Cooperativas de Pequeños Productores. Sus miembros trabajan sus tierras de forma tradicional, a la vez que incorporan nuevos conocimientos de agricultura sostenible y amigable con el medio ambiente haciendo un uso racional del agua, de la energía y de los fertilizantes. Los pequeños productores ano suelen usar métodos de agricultura industrial intensiva. Las condiciones climatológicas en los que se cultivan los productos de Comercio Justo son además normalmente más adecuadas y  propicias para el cultivo agrícola que en el norte de Europa dónde la falta de horas de sol se compensa con el uso intensivo de energía eléctrica y de fertilizantes.

El clima, la forma de cultivo, el uso de métodos tradicionales, el cultivo en pequeñas parcelas etc. son factores que favorecen una huella de carbono baja en la producción de muchos productos de Comercio Justo. A ello hay que añadir la importancia social y económica que la venta de estos productos tiene para los productores y sus comunidades, y para el desarrollo de regiones enteras.

Frente a estas ventajas en cuanto a la huella de carbono en la producción, el CO2 emitido por el transporte es responsable de una parte pequeña de la huella de carbono en total. Por ello la suposición “producto de cerca equivale a menos CO2” no suele ser cierta, ya que no tiene en cuenta ni las condiciones de producción, ni el procesamiento, ni el embalaje, ni el punto de venta. Y a la vez  es una ecuación muy dañina para los productores en países en vías de desarrollo para los que la exportación de sus productos en condiciones de Comercio Justo es una oportunidad de desarrollo y una forma de salir de la pobreza.

Extraído de Sello Comercio Justo

El CJ en España 2011, el informe completo

El Comercio Justo en España 2011

El pasado 26 de Septiembre se presentó en Madrid el informe “El Comercio Justo en España 2011. Comercio y desarrollo”, que ha sido elaborado por la Coordinadora Estatal de Comercio Justo con financiación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

El informe, de referencia en el sector, recoge los datos globales de ventas de Comercio Justo en España durante el año pasado. Además incorpora una serie de artículos firmados por expertos que analizan la relación entre comercio y desarrollo. El prólogo de la publicación ha sido escrito por el economista Arcadi Oliveres.

El índice de la publicación es el siguiente:

– CAPÍTULO I: Actualidad del Comercio Justo en España

La comercialización de productos de Comercio Justo en 2011. Gonzalo Donaire

Comprendiendo al consumidor responsable en España. Grupo de investigación Empresas y Sostenibilidad E-SOST, dela Universidad Pontificia de Comillas

– CAPÍTULO II: Comercio y desarrollo: una relación conflictiva

¿Qué comercio para qué desarrollo? Bibiana Medialdea, profesora de Economía Aplicada I, de Universidad Complutense de Madrid

 ¿Quién gobierna la globalización comercial? Kattya Cascante. Politóloga especialista en relaciones internacionales y desarrollo, de Fundación Alternativas

 Comercio internacional, deuda externa y dependencia económica. Berta Iglesias, miembro dela Red ¿Quién debe a quién? y Plataforma por una Auditoría Ciudadana dela Deuda ¡No debemos, no pagamos!

– CAPÍTULO III: La injusticia comercial en ejemplos y el Comercio Justo como respuesta

Libre comercio y proteccionismo: impactos del doble rasero comercialTom Kucharz, representante de Ecologistas en Acción

Coherencia entre políticas comerciales y de desarrollo: una agenda integral urgente y necesaria. J. Moisés Martín Carretero, economista experto en financiación para el desarrollo

El Comercio Justo como alternativa global: un recorrido a través de cuatro ondas. Juan José Martínez, responsable de Acceso a Mercados de Comercio Justo, Intermón Oxfam

Los impactos del Comercio Justo en el SurGonzalo Donaire, responsable de Estudios de CECJ

Informe de impacto y monitoreo de Fairtrade 2012

Impacto de Comercio Justo en números

Casi 1.24 millones de trabajadores y agricultores Fairtrade se ven representados en el Informe de Monitoreo 2012

Como las ventas de productos de Comercio Justo con la certificación Fairtrade siguen creciendo, va siendo cada vez más importante conocer en detalle su impacto. Esta semana Fairtrade International, la organización que gestiona las cuestiones internacionales del sistema Fairtrade, ha publicado su informe ‘Monitoring the Scope and Benefits of Fairtrade 2012’. Se trata de una amplia colección de datos y resúmenes de estudios que se adentran en el impacto de Fairtrade. El informe completo está disponible en ingles aquíEl informe destaca la gran relevancia de las organizaciones de pequeños productores dentro del sistema Fairtrade. A finales del 2011 el número de pequeños productores que trabajaban con Fairtrade había alcanzado ya más de un millón y habían incrementado sus ingresos adicionales por ventas  en condiciones de Comercio Justo en un 26%.

“Fairtrade marca la diferencia para más de un millón de agricultores y trabajadores y sus familias, como vemos en este informe”, dice la Harriet Lamb, directora de Fairtrade International. “Los datos del informe nos llevan a comprender mejor nuestras principales fortalezas, como por ejemplo el trabajo excelente que llevamos a cabo con organizaciones de pequeños productores. A la vez nos hacen ver en qué áreas aún tenemos que mejorar, por ejemplo en el fomento del empoderamiento de trabajadores y en el progreso hacía el concepto de sueldos mínimos que cubran los costes básicos de la vida.” 

Grafico productores Fairtrade de té en el mundo
Algunos de los datos más relevantes:

  • El número de organizaciones de productores registrados se incrementó en un 10% y el número de agricultores y trabajadores (personas físicas) en el sistema aumentó en un 13% entre 2010 y 2011.
  • Las organizaciones de pequeños productores reportaron un crecimiento del 30% en el valor de las ventas y un 26% más de ingreso en concepto de prima Fairtrade durante el periodo de referencia.
  • Crecimiento destacado en cacao y azúcar entre el 2010 y el 2011. La prima de Comercio Justo que recibieron los pequeños productores de cacao ha crecido en un 89%; el número de agricultores que producen azúcar Fairtrade creció de 17.600 a 37.200 personas. Son los primeros resultados del compromiso a largo plazo de grandes compañías de azúcar y chocolate.
  • Retos en el sector de los trabajadores. Vemos un incremento grande en muchos indicadores relacionados con las organizaciones de pequeños productores; sin embargo las plantaciones y otras organizaciones que funcionan con personal contratado siguen vendiendo sólo una pequeña parte de su producción por el canal de Comercio Justo. Por eso Fairtrade ha lanzado una nueva estrategia para conseguir más resultados positivos para trabajadores. Más información en este dossier:http://www.sellocomerciojusto.org/mm/file/factsheets/20120620_FairtradeDerechosdeTrabajadores.pdf

Desde agricultores en Guyana hasta trabajadores en el sector bananero en Ghana, la información de 990 de las 991 organizaciones de productores registradas hace este informe más completo que nunca.
El informe contiene más de 100 gráficos y tablas en las que vemos dónde están situados los trabajadores y agricultores Fairtrade (el país con mayor número es Kenia con 173.800 agricultores y trabajadores), además de información de producción y ventas y de cómo los productores usan la prima de Comercio Justo (entre los pequeños productores hay una clara preferencia para invertir en el desarrollo de su negocio).

A parte de las tablas y gráficos que resumen datos el informe contiene análisis en más profundidad del impacto de Fairtrade en productos y países específicos e historias individuales de productores. Así los lectores pueden ver más allá de los datos de venta, producción y primas de Comercio Justo y conocer más de las áreas que tienen un papel clave en Fairtrade,como el empoderamiento de los trabjadores y el fomento de organizaciones de productores. Una de las principales fuentes de información en este sentido es el estudio internacional sobre impactos de Fairtrade en seis productos y tres continentes que se ha publicado recientemente.

“Nuestro sistema de monitoreo y este informe anual son una parte importante de nuestro compromiso con la transparencia y el aprendizaje. Los datos muestran nuestros éxitos, pero también, y más importante para nosotros, nos enseñan en qué aspectos podemos mejorar”, diceKate Kilpatrick, Gestora de Investigación, Evaluación y Aprendizaje en Fairtrade International.

Información de fondo:

Se trata de la cuarta edición del informe “Monitoring the Scope and Benefits of Fairtrade” desde que Fairtrade International comenzó a facilitar un resumen de los datos del sistema en su totalidad. La publicación de los datos de monitoreo forma parte de nuestro compromiso con el código ISEAL sobre el impacto. Este código exige de los socios sistemas estandarizados para desarrollar sistemas serios de monitoreo y evaluación.

ISEAL es la asociación global para estándares de sostenibilidad. Su trabajo de creación de un código de impacto, así como un código de fijación de estándares y un código de fiabilidad hace posible obtener una buena visión del conjunto del sector de sostenibilidad.

El informe completo está disponible en la Web de Fairtrade International aquí.

Contacto:
Kyle Freund
k.freund@fairtrade.net
+49 (0) 228 949 23 277

Informe de Monitoreo 2012

Estudio que demuestra que el CJ funciona

Resultados de estudio de impacto a fondo sobre cómo el comercio justo afecta al desarrollo rural.

Un amplio estudio de impacto demuestra cómo el Comercio Justo funciona en varias regiones y sectores como herramienta de desarrollo. Si se dan las condiciones oportunas y el volumen de ventas en condiciones Fairtrade es lo suficientemente grande, Fairtrade no sólo tiene un impacto positivo sobre los pequeños productores y trabajadores que participan directamente, sino que además contribuye al desarrollo de toda la zona.
cosecha café
Los productores invierten una parte de la prima Fairtrade-Comercio Justo en el aumento de la productividad y la mejora de la calidad.

Hace un mes se ha publicado un nuevo estudio que investiga a fondo el impacto de Fairtrade – Comercio Justo como herramienta para la reducción de la pobreza a través del desarrollo rural. El estudio se centra en seis organizaciones de productores de tres continentes.

En concreto se investigaron organizaciones de productores de flores (Kenia), cacao (Ghana), café (Perú), plátanos (Perú), té (India) y algodón (India). La hipótesis examinada por el estudio fue que la presencia de cooperativas o plantaciones representativas certificadas por Fairtrade en una zona, no sólo tiene un efecto positivo para los socios de lascooperativas y los trabajadores, sino que además impacta de forma positiva en el desarrollo rural de la zona, llevando a una mejora de las condiciones sociales, económicas y ecológicas.

Se definieron más de 100 indicadores para verificar la hipótesis, y el estudio contó con un experto local por cada sector investigado así como un  total de más de 60 entrevistadores que realizaron 128 entrevistas estructuradas, 32 grupos de discusión, 11 observaciones y 3750 encuestas estandarizadas.

Todo ello para poder contestar al final a la pregunta detrás de la hipótesis: “¿Qué hubiera pasado sin Fairtrade?”.  La metodología utilizada pasa por comparar organizaciones que llevan varios años trabajando con Fairtrade con organizaciones certificadas muy recientemente de la misma zona.

Los resultados del estudio ponen de relieve impactos positivos del Comercio Justo en distintas áreas del desarrollo rural y permiten comprender mejor las fortalezas y debilidades del sistema Fairtrade, así como los factores determinantes para el éxito de la certificación de Comercio Justo a la hora de aumentar nivel de desarrollo.

En cuanto al desarrollo de los pequeños productores y trabajadores directamente implicados con el Comercio Justo y sus familias el estudio llega a la conclusión de que el trabajo continuado con Fairtrade ha mejorado la situación socio-económica . Además las cooperativas y plantaciones Fairtrade tenían, con la excepción de la cooperativa de cacao, unmayor nivel de producción que el grupo de comparación. En la plantación de flores se constataron para los trabajadores condiciones de trabajo significativamente mejores. Además quedó patente que en las organizaciones con trayectoria en Fairtrade se realizan más formaciones para socios y trabajadores.

En la cuestión del impacto sobre educación, salud e igualdad género el estudio destaca que, en los casos examinados, el dinero recibido en concepto de prima de Comercio Justo se utiliza a menudo en proyectos que favorecen a la comunidad en su conjunto, y no solo a la cooperativa.

La prima de Comercio Justo es además, según el estudio, uno de los factores esenciales que permite llevar los efectos positivos del Comercio Justo más allá de los socios individuales y de los trabajadores y sus familias. Igual de importante que la situación socio-económica individual de socios es el efecto de Fairtrade sobre la organización de las áreas rurales.

En este contexto la forma de gestionar y utilizar este dinero juega un papel central.Como el uso de la prima ha de decidirse de forma democrática los pequeños agricultores y trabajadores tienen la posibilidad de participar directamente en la planificación y ejecución de proyectos de desarrollo en su comunidad o región. Esto significa que estos proyectos son finalmente asumidos también por la población.

En el caso de las cooperativas de café y plátanos se ha constatado incluso un impacto positivo del Comercio Justo en el desarrollo local y nacional, fomentando la mejora de infraestructuras locales. Además se ha visto que actores convencionales han lanzado programas que imitan la prima de Comercio Justo.

En total el estudio concluye que el trabajo con Fairtrade resulta beneficioso para los pequeños productores y trabajadores implicados y para el desarrollo de las regiones en las que estos operan. El tiempo de permanencia en el sistema y los volúmenes de productoque las organizaciones consiguen vender en condiciones de Comercio Justo son claves para el nivel de impacto. Además quedó patente que la calidad de la organización, la motivación del respectivo responsable de las decisiones (administrador o consejo de administración de la cooperativa), así como la comprensión y el conocimiento general sobre el Comercio Justo entre los productores y trabajadores, son los factores principales para el éxito del proyecto.

Estudio que demuestra CJ funciona

Resumen informe en castellano

Resultados completos en inglés

El Parlamento Europeo recoge propuesta de CJ

El Parlamento Europeo recoge la propuesta de compromiso con el Comercio Justo

11 Enero 2013

Las conclusiones del Foro “El futuro europeo de la cooperación al desarrollo. El Parlamento Europeo decide”, celebrado en Aranjuez los días 2 y 3 de diciembre, recogen la propuesta de fomentar el Comercio Justo como herramienta de cooperación. Ésta fue realizada por la Coordinadora Estatal de Comercio Justo.

El principal objetivo del Foro era acercar a los ciudadanos el nuevo Instrumento de Financiación dela Cooperación al Desarrollo dentro de la política de Cooperación dela Unión Europea, y que la ciudadanía española más implicada en este ámbito pudiera expresar su opinión.

En el evento, al que fueron invitadas diversas ONG y organizaciones del Tercer Sector, participaron como ponentes los eurodiputados Santiago Fisas (Partido Popular Europeo), Ricardo Cortés (Socialistas y Demócratas Europeos) representando al Parlamento Europeo y Javier Raya como representante dela Comisión Europea, DG de Desarrollo y Cooperación – EuropeAid.  Ellos expusieron tanto la política de cooperación dela UniónEuropea, como la nueva herramienta de Cooperación al Desarrollo

La Coordinadora Estatal de Comercio Justo elevó a la Unión Europea la propuesta de “fomentar más enérgicamente el comercio justo, una herramienta de cooperación al desarrollo que genera más de €5.000 millones al año y que permite mejorar las condiciones de vida a millones de artesanos y trabajadores de más de 70 países del sur. Se podría tomar como criterio para concursos públicos” que ha quedado reflejada en las conclusiones del Foro.

El nuevo Instrumento de Financiación de la Cooperación al Desarrollo cuenta con una dotación, según la Propuesta de la Comisión Europea, de 23,3 mil millones de euros para el periodo de tiempo 2014-2020 (so pena del acuerdo final sobre el próximo marco financiero plurianual). Esta cifra supondría un aumento notable respecto a los 16,9 mil millones destinados a este Instrumento en el periodo 2007-2013.

El Parlamento Europeo recoge propuesta de CJ