Informe: El CJ en España en 2012

Informe 2012

28,3 millones de euros fue la facturación de productos de Comercio Justo registrada en España en 2012, lo que supone un crecimiento del 6% respecto al año anterior. Este es el principal dato del informe “El Comercio Justo en España 2012. Alianzas en movimiento”, presentado esta mañana. El aumento, destacado en alimentación, esconde la caída en las tiendas de Comercio Justo y otros minoristas, así como de los artículos de artesanía. La publicación ha sido elaborada por la Coordinadora Estatal de Comercio Justo (CECJ) con la aportación de los datos de venta de Fairtrade España. La investigadora y analista política Susan George ha prologado la obra, que cuenta con financiación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

P. Cabrera (Fairtrade España), G. Donaire (CECJ), Javier Jiménez (AECID) y Mercedes García de Vinuesa (CECJ) en la presentación del informe

Las ventas de Comercio Justo continúan aumentando en nuestro país. Desde 2000 se han multiplicado por cuatro, a un ritmo medio de crecimiento de un 11,4% anual.

A la vez, “este sector de la economía solidaria está experimentando cambios importantes”, ha manifestado Mercedes García de Vinuesa, presidenta de la CECJ.

A las ventas realizadas por las organizaciones sociales, que en 2012 constituyeron la mitad de la facturación total (14 millones de euros), se unen las realizadas por empresas convencionales. La entrada de estos nuevos actores en los últimos años explica que desde el comienzo de la crisis las ventas hayan ascendido un 33%. “Lo que ha aumentado no es el gasto de quienes ya consumían Comercio Justo sino el número de personas que acceden a él a través de distintos canales”, argumenta Gonzalo Donaire, responsable de Estudios dela CECJ.

El 78,8% de los productos vendidos llevan el sello Fairtrade. Estos artículos certificados, que en el último ejercicio se han incrementado en un 11,5%, mantienen un importante ascenso desde 2008, momento en el que varias empresas comenzaron a certificar sus productos bajo dicho sello. “Nos alegra ver que en España seguimos la tendencia internacional, a pesar de la crisis. El crecimiento se basa en consumidores que exigen a las empresas un cambio en su forma de hacer negocios, no desean productos que escondan explotación.” explica Pablo Cabrera de Fairtrade España.

Casi nueve de cada diez compras de productos de Comercio Justo fueron de alimentación, sector que aumentó un 9,5% respecto a 2011.

El café y los dulces copan el mercado: solo el café representa el 40% de las ventas totales, y los dulces el 43%. Por el contrario, las artesanías, cuyas ventas constituyen un 9% del total, registraron un descenso del 24%, que se suma a la caída de los últimos años. No obstante, entre los artículos más vendidos de este grupo destacan los complementos y artículos de textil.

Los canales de venta mayoritarios compensan la caída que sufre el pequeño comercio. De hecho las tiendas de Comercio Justo son quienes principalmente están sufriendo la crisis, ya que desde el inicio de la misma sus ventas han descendido un 29%, aunque el ritmo se va frenando progresivamente: si en 2010 y 2011 las ventas descendieron un 17% y un 14% respectivamente, este año el descenso ha sido menos acusado, de un 9,5%. “Nos preocupa porque las tiendas son el núcleo del Comercio Justo, un movimiento que no consiste solo en consumir sino también en estar informado y participar en el avance hacia un cambio global”, explica García de Vinuesa. “Además, en las tiendas se encuentran productos de Comercio Justo que no están en otros puntos de venta mayoritarios”, añade.

El informe refleja que, durante 2012, cada ciudadano en nuestro país gastó de media 60,4 céntimos en productos de Comercio Justo.

Una cifra que queda muy lejos de la ratio europea, que es de 5 euros, aunque en países como Reino Unido o Suiza el gasto por habitante y año en productos justos asciende a 28 y 29 euros respectivamente.

Otro de los datos que recoge el estudio es el insignificante gasto que hacen las administraciones públicas en productos de Comercio Justo. Sus compras solo representan el 0,7% de la facturación del sector.

En cuanto al origen de los productos, las entidades miembro de la CoordinadoraEstatalde Comercio Justo importaron artículos procedentes de más de 130 organizaciones de 36 países de América Latina (como Perú, Bolivia, Ecuador o Costa Rica), Asia (como Filipinas, India, o Bangladesh) y África (Ghana, Kenia…). El café es, sin duda, el producto que tiene un origen más variado: en nuestro país se consume café de Comercio Justo procedente de, al menos, 12 países.

La mitad de estos grupos productores son cooperativas, y un tercio asociaciones. La mayoría forma parte dela Organización Mundial del Comercio Justo, institución que, junto con Fairtrade International son los principales organismos internacionales que avalan el cumplimiento de los principios del Comercio Justo.

Las importadoras de la CECJ trabajan con la mitad de las organizaciones productoras desde hace, al menos diez años, y con el 70% desde antes del comienzo de la crisis, datos que muestran la estabilidad en las relaciones comerciales, uno de los valores que define a esta alternativa comercial.

ÍNDICE DE LA PUBLICACIÓN

PRÓLOGO, ¿Puede el comercio ser libre y justo a la vez?, por Susan George

CAPÍTULO I: ACTUALIDAD DEL COMERCIO JUSTO EN ESPAÑA

– La comercialización de productos de Comercio Justo en el Estado español en 2012. Gonzalo Donaire (CECJ)

– La demanda de Comercio Justo en España. Frenos y palancas para su desarrollo. Colectivo Ioé.

CAPÍTULO II: COMERCIO JUSTO EN RED Y EN CLAVE INTERNACIONAL

– Desafíos de la coordinación del Comercio Justo a escala europea. Natalia Léal (Organización Mundial del Comercio Justo, oficina europea)

– Uniendo fuerzas desde el Comercio Justo. Marlike Kocken (EFTA, Asociación Europea de Comercio Justo)

CAPÍTULO III: TAN CERCA PERO AÚN TAN LEJOS: BUENAS PRÁCTICAS EN NUESTRO ENTORNO EUROPEO

– El caso CTM Altromercato. NOtas desde una parte del Comercio Justo italiano. Giorgio Dal Fiume (CTM Altromercato y Organización Mundial del Comercio Justo, oficina europea)

– ¿Qué hay detrás del éxito de Fairtrade Reino Unido? Mike Gidney (Fairtrade Reino Unido)

– Una propuesta de futuro para el Comercio Justo en Francia. La Plata-Forme pour le Commerce Equitable.

CAPÍTULO IV: COMPARTIR PRINCIPIOS, AUNAR ESFUERZOS

– Un modelo de desarrollo ético par el hoy y para el mañana. Carlos Trías y marcos Méndez (ASGECO)

– ¿Qué pasaría si todas las personas nos pusiéramos de pie y marcháramos juntas? Enrique del Río

– Un espacio común de alternativa para el Comercio Justo y la Banca Ética. Peru Sasia (Fiare)

Europa pone freno al casino financiero de los alimentos

Europa pone freno al casino financiero de los alimentos

Por: Gonzalo Fanjul | 29 de enero de 2014

Extraído de http://blogs.elpais.com/3500-millones/2014/01/la-ue-pone-freno-al-casino-de-los-alimentos.html

Captura de pantalla 2014-01-28 a la(s) 23.51.18Foto: FAO.

No es habitual que las intervenciones de los responsables financieros de la UE despierten algún entusiasmo entre las organizaciones que luchan contra el hambre en el mundo. Hace un par de semanas, sin embargo, muchos de sus representantes contuvieron el aliento mientras el Comisario del Mercado Interior y Servicios Michel Barnier anunciaba una medida largamente esperada: la reforma de las reglas financieras que han convertido los mercados agroalimentarios en un verdadero casino especulativo, contribuyendo a una escalada sin precedentes del precio mundial de los alimentos.

La Directiva sobre Mercados de Instrumentos financieros -que entrará en vigor en dos años- es el resultado de un acuerdo de los 28 Estados miembros y el Parlamento Europeo queintroducirá límites al número de operaciones que los especuladores financieros pueden realizar con productos como el trigo, el azúcar o el maíz. Asimismo, incrementará la transparencia de un mercado que muy a menudo se produce fuera del control de las bolsas reguladas. Fortalecer el escrutinio público ha resultado esencial para mejorar las prácticas de otros mercados sensibles para el desarrollo, como el de lasinversiones en minería y otras industrias extractivas.

Aunque algunas organizaciones han lamentado los intentos británicos de abrir vías de agua en la nueva legislación (incrementando el margen de maniobra de los Gobiernos nacionales, por ejemplo), la noticia ha sido recibida con un entusiasmo mal disimulado por los activistas que llevan años denunciando el efecto de estos instrumentos financieros en la catástrofe económica y alimentaria de millones de familias. El encarecimiento histórico de productos como la leche, los cereales o los aceites vegetales actúo en 2007-08 como un cebo para especuladores a los que la crisis privó de inversiones más rentables. De acuerdo con un informe de la ONG World Development Movement, el número de operaciones con productos derivados creció durante esos años de manera exponencial: entre 2006 y 2008, los inversores especuladores se hicieron con la parte del león de algunos mercados altamente sensibles: el 65% de los contratos sobre maíz largo, el 68% de los de soja o el 80% de los de trigo.

Estas herramientas (como las denominadas «de alta frecuencia», sujetas a modelos computerizados y capaces de hacer varias operaciones por segundo) han contribuido de forma determinante a la volatilidad extrema que caracteriza los mercados de alimentos desde entonces. Una volatilidad que deja ganadores y perdedores: mientras las variaciones a corto de los precios ofrecen provechosas oportunidades de negocio en Londres, Nueva York o Madrid, en regiones como el Sahel -donde los alimentos suponen hasta el 75% del gasto familiar- las variaciones son sinónimo de hambre, niños fuera de la escuela y tratamientos médicos eliminados.

Captura de pantalla 2014-01-28 a la(s) 23.48.41

La reforma aprobada por las instituciones de la UE supone un espaldarazo para quienes han defendido durante años que la crisis alimentaria global responde en parte a factores inducidos que podrían ser corregidos con facilidad. Tal vez no podamos evitar en el corto plazo las alteraciones de la producción derivadas de fenómenos naturales extremos o el incremento de la demanda global por la presión de las economías emergentes, pero sípodemos actuar sobre otros determinantes de la subida de los precios: junto con la especulación financiera, la producción de biocombustibles o medidas comerciales unilaterales como la restricción de exportaciones. En cada uno de estos ámbitos, los intereses de un pequeño grupo de lobbies y operadores comerciales han sido puestos por delante del derecho a no acostarse pensando qué comerán tus hijos al día siguiente. Derrotar estos intereses debe ser una prioridad para cualquier Gobierno interesado en evitar la próxima crisis alimentaria global.

El CJ continúa al alza en España

El comercio justo continúa al alza en España

Extraído de noticiaspositivas.net              2 de octubre de 2013

Durante el pasado año 2012, el consumo de productos de comercio justo creció un 6%, hasta alcanzar los 28,3 millones de euros, en nuestro país. Si analizamos la evolución a lo largo de los últimos años, desde el año 2000 se han multiplicado por cuatro las ventas, a un ritmo medio de crecimiento de un 11,4% anual. Otro hecho significativo es que cada vez se consume menos en tiendas de comercio justo y más en grandes superficies comerciales. Todos estos datos son algunos de los más relevantes del informe “El Comercio Justo en España 2012. Alianzas en movimiento”, presentado la semana pasada por la Coordinadora Estatal de Comercio Justo.

 En este estudio ha colaborado Fairtrade España, entidad dedicada a la la certificación de los productos de comercio justo. En concreto, Fairtrade ha aportado los datos de venta de los productos certificados, que ya suponen el 78% de todas las ventas de comercio justo. Su responsable de Comunicación y Relaciones InternacionalesGudrun Schlöpker, ha concedido además esta entrevista a Noticias Positivas, en la que reflexiona sobre la situación de este movimiento social en España.

Noticias Positivas: El comercio justo ha crecido un 6% en 2012, lo cual confirma la tendencia ascendente de los últimos años. ¿A qué piensa usted que se debe este crecimiento, incluso en plena crisis?

Gudrun Schlöpker: Creo que el crecimiento continuado se lo debemos a dos factores. Lo más importante es que el Comercio Justo es un concepto muy sencillo enfocado a fomentar el desarrollo y convence por su claridad y transparencia. Si queremos desarrollo rural (en países en vías de desarrollo igual que en España) tendremos que tratar bien a los agricultores, y exigir que ellos traten bien a sus tierras y sus comunidades. De ahí que incluso en la crisis la tendencia se mantenga, aunque quizá se esté extendiendo menos de lo que se extendería sin crisis.

El segundo factor tiene que ver con la accesibilidad: como la gran mayoría de los productos de Comercio Justo vienen certificados por Fairtrade, pueden venderse en todo tipo de tiendas y establecimientos, con todas las garantías. Eso ha favorecido, tal como se analiza también en el reciente Informe Comercio Justo en España 2012, el acceso de nuevos grupos de consumidores, lo que a su vez se plasma en dicho crecimiento.

N+: La parte negativa del informe es que, aunque globalmente el consumo de productos justos aumenta, continúa descendiendo la compra en las tiendas de alimentación de comercio justo y otros minoristas. Es decir, la gente compra más comercio justo, pero en grandes superficies y empresas convencionales. ¿Cómo valoran este hecho?

GS: Es complicado. Nuestro modelo económico actual favorece que hagamos la compra en grandes superficies y que las cadenas de supermercados acumulen poder, mucho poder. Como iniciativa social eso no nos gusta. Por otro lado, estimamos que es una macrotendencia de todas las economías en Europa, y que desde una certificación voluntaria que pretende en primer lugar fomentar mejores condiciones de comercio para pequeños productores y trabajadores agrícolas en países en vías de desarrollo, poco podemos hacer en este sentido.

En Fairtrade hemos optado por centrarnos en nuestra misión para con las cooperativas de pequeños productores y trabajadores y sabemos por estudios de impacto que los resultados son muy positivos a nivel de desarrollo rural, vemos efectos positivos en zona completas, pero sólo si se llega a un volumen lo suficientemente relevante. Y para llegar a un volumen relevante, los supermercados son un actor principal.

N+: El 78,8% de los productos de comercio justo vendidos llevan el sello Fairtrade. ¿Cuál es la ventaja de este sello frente a otros procesos de certificación?

GS: Ahora mismo Fairtrade es la única certificación de producto para los productos de Comercio Justo que ha nacido desde el seno del movimiento de Comercio Justo y que sigue contando con el apoyo de una gran parte de todas las organizaciones de Comercio Justo sin ánimo de lucro.  Son 25 años de experiencia en este oxímoron tan complejo que se genera cuando se quiere casar “el comercio” con la “justicia”.  Creo que la raíz en el sector social, el ADN del movimiento de Comercio Justo, por decirlo de alguna manera, es la mayor ventaja de la certificación Fairtrade frente a otras certificaciones de producto de la rama “sostenible” que se centran en el medio ambiente, pero no ponen, como sí hace Fairtrade, a la persona en el centro de su trabajo.

N+: El estudio destaca el insignificante gasto que hacen las administraciones públicas en productos de comercio justo, de tan solo el 0,7% de la facturación del sector. ¿Por qué esta falta de compromiso del sector público?

GS: Una muy buena pregunta para hacérsela, una y otra vez, por escrito y de palabra, a las administraciones locales, autonómicas y estatales, que llevan años fomentando con dinero público proyectos de sensibilización al ciudadano, y eso se agradece, pero siguen sin estar sensibilizados ellos mismos. Espero que con todas las facilidades que desde Fairtrade les ofrecemos para incluir criterios de Comercio Justo en los pliegues de las licitaciones públicas, las administraciones españolas consigan recorrer el mismo camino que las administraciones en los países del norte de Europa en materia de Comercio Justo, porque eso sería un impulso muy, muy importante para todo el sector.

N+: ¿Qué papel pueden desempeñar los ciudadanos en esta toma de conciencia de los poderes públicos sobre la importancia del comercio justo?

GS: Pedir, reivindicar, reclamar, y reivindicar otra vez. Es una tarea ardua y cansina, lo sé por experiencia, pero no se me ocurre otra cosa.

N+: Susan George, presidenta de Transnational Institute y presidenta honorífica de ATTAC-Francia, ha sido la autora del prólogo del informe. George plantea en su texto la pregunta de si el comercio puede ser libre y justo a la vez. ¿Qué opinan ustedes al respecto?

GS: Creo que es muy justo plantearnos la pregunta. Para alcanzar un paso más en la lucha por una justicia global mayor no es suficiente con cambiar nuestras pautas de consumo. Se necesita un cambio político, y si me apuras, un cambio en el paradigma político económico. Llevamos ya más de 20 años gobernados a nivel internacional por una ideología y unas creencias que anteponen en todos los aspectos de la vida, en la economía, pero también en la política, en lo social y en la vida personal, lo económico y un “racionalismo individualista” mal interpretado ante lo colectivo, lo social, lo humano. Es una tendencia equivocada y nefasta, o así lo creo yo.

El Comercio Justo es uno de los muchos pasos que nos llevan en otra dirección. Pero es un subsistema  que funciona solo dentro de y como parte de la economía general y como tal se rige, aunque en menor medida, por las mismas pautas. No sé si logro explicarme. Con Fairtrade damos un primer paso, inspirados por una utopía. Pero somos muy conscientes de nuestras limitaciones y aun así queremos dar nuestros pequeños e imperfectos pasos.

N+: Y, por último, ¿cuál es el elemento más especial y único que ha encontrado en Fairtrade?

GS: Eso es fácil. Para mí lo más gratificante, y a la vez un rasgo muy especial del sistema Fairtrade a nivel internacional y del impacto que podemos observar en zonas concretas como en Perú, en Malawi o en las islas Fiji, es lo que ahora se llama “empoderamiento”. Quiere decir que a través de la participación en el sistema, las personas y las organizaciones se vuelven más dueñas, más propietarias de su propio porvenir. A nivel de desarrollo local, los estudios de los últimos años demuestran que este efecto se consigue por la creación de estructuras locales, por la alta democratización y participación que caracteriza las cooperativas Fairtrade, que se ven reforzadas por los estándares de Comercio Justo.

Por otro lado, en este último año como sistema internacional hemos dado un paso más en esta misma dirección a nivel de nuestra estructura interna: las organizaciones en el Norte, Fairtrade España entre ellas, hemos pasado el 50% de nuestro derecho de voto a las redes de productores que se han creado en los últimos años y que representan a los productores y sus organizaciones. Pensamos que así todos los que participamos en el sistema estamos más empoderados y nos aseguramos de que las decisiones internacionales que se toman para todo el sistema siempre se centren en cumplir nuestra misión para con los productores y trabajadores, que son las personas por las que estamos trabajando en primer lugar.

de comerciojustorecursos Publicado en Noticias

El azúcar que da trabajo digno

Logotipo Alimentos con Poder Envia ALIMENTOS al 28018 Dona alimentos
Oxfam Intermón recibirá 1,20€. Colaboran Movistar, Orange y Vodafone. Más información
Además de nutrir, los alimentos acompañan al colegio, curan enfermedades, hacen avanzar a las mujeres, mejoran viviendas.
Con alimentos hay hambre, pero es hambre de cambios. Porque tienen poderes y cambian vidas. Las de Mariam, Alba, Hugo y Ma. Tránsito, y las de millones de personas que, como ellas, apoyamos con nuestro trabajo. ¿Quieres saber cómo?

El azúcar que da trabajo digno

Alba Zaracho es socia de una cooperativa que vende azúcar orgánico de comercio justo a países de todo el mundo. Gracias al azúcar tiene independencia económica, una formación especializada y ejerce sus derechos.

Alba
Tengo 35 años y vivo con mi madre en una casa de madera rodeada por una huerta, que nos da productos básicos, y unas pocas hectáreas de caña de azúcar. Durante la cosecha contrato a jornaleros para que corten la caña, les pago un poco más que el resto de vecinos para que lo hagan como a mí me gusta. Es un trabajo duro. De mi papá aprendí a pedirles cómo quería que hiciesen las cosas. Me decía que es muy importante cómo tratas a la gente, el respeto mutuo. A muchos varones no les gusta que las mujeres hagan trabajos en la finca. Unos te dicen: la mujer está para cocinar, para barrer y lavar ropa. Pero a mí me gusta el fútbol y practicar volei. Yo les pedía a los hombres: ¿Puedo jugar con ustedes? Y me decían: No, eres mujer y no puedes jugar al volei ni hacer el trabajo en la finca. Creo que tienen miedo de perder esa autoridad, de que las mujeres también puedan manejarse solas. Pero yo no tengo problema porque estoy sola y trabajo, y eso lo aceptan. Y en la cooperativa, el trato entre varones y mujeres es igual, hay otras socias.

Como Alba, 1700 personas, todas ellas productoras de pequeñas fincas situadas en el departamento de Arroyos y Esteros, en Paraguay, han visto cómo sus vidas han cambiado. Ahora disponen de ingresos y formación regulares, que les permiten mejorar sus condiciones de vida, cultivar sus propios productos y participar de manera activa en su comunidad. Oxfam Intermón vende el azúcar de Manduvirá en sus tiendas de comercio justo.

A diferencia de otras zonas del país, Arroyos y Esteros está basado en la propiedad minifundista, y eso contribuye a mantenerlo alejado de los conflictos que está viviendo buena parte del país, relacionados con la reinvindicación de la tierra. Actualmente Paraguay vive la cruel paradoja de que produce alimentos para 50 millones de personas pero 1 millón 300.000 pasa hambre. La experiencia de esta cooperativa demuestra que es posible un modelo rural que apoye a los pequeños productores y que sea sostenible, eficiente y rentable.

LO QUE HAY DETRÁS DEL AZÚCAR

En los países industrializados consumimos unos 30 kilos por persona y año: el azúcar está presente en el pan, los lácteos y muchos productos elaborados. Actualmente, desde la salsa de tomate hasta los embutidos contienen azúcar, lo de menos es la cucharita del café por la mañana. En 2011 se produjeron 168 millones de toneladas de azúcar en todo el mundo, de las que el 80% procede del cultivo de caña, una planta de clima tropical que cada vez se está destinando más a producir biocombustibles.

En un planeta donde 1000 millones de personas pasan hambre, destinar productos de alimentación para dar de comer a los automóviles genera controversia. En países como Paraguay, primer exportador del mundo de azúcar orgánico, a este hecho se suma al boom de la soja, un producto que se destina íntegramente a la exportación para alimentar al ganado europeo y chino y para producir biocombustibles. La lucha por la tierra se está convirtiendo en un grave conflicto social y económico con consecuencias extremas como la expulsión de campesinos, que emigran a las ciudades o a otros países, como España. El de Paraguay es un caso que, con diferencias, ocurre también en Guatemala, Brasil y Camboya, entre otros países.

Extraído de http://www.oxfamintermon.org

CJ en la estación de Valencia Nord

VALENCIA. 8 y 9 noviembre

Instalación de un stand informativo y de venta de productos de Comercio Justo, de la Fundación Vicente Ferrer.

Fechas: 8 y 9 noviembre 2013

Horario: De 10:30 a 19:00 horas

Actividad organizada por la Coordinadora Estatal de Comercio Justo con la colaboración de Adif.

Los productos de Comercio Justo que encontrarán las personas que visiten las citadas estaciones ferroviarias han sido elaborados por más de 130 cooperativas y otras organizaciones campesinas y artesanas de 36 países de América Latina, África y Asia. Por su producción, los trabajadores y trabajadoras han recibido un salario digno, el mismo ellos y ellas, y han realizado su tarea bajo unas condiciones laborales adecuadas. Además, la producción es respetuosa con el entorno natural y en ella no existe explotación laboral infantil. Con todo ello, esta alternativa comercial busca combatir la pobreza y favorecer el desarrollo de los pueblos.

El Comercio Justo en España facturó 28 millones de euros en 2012. Desde el 2000 las ventas de este sector en nuestro país se han multiplicado por cuatro. Sin embargo, todavía está lejos de la media europea donde el gasto medio por habitante y año en productos de Comercio Justo es de unos 5 euros, mientras que en España es de 0,60 euros.

de comerciojustorecursos Publicado en Noticias

Presión social contra los «salarios miseria»

RSC.-ONG europeas piden a los consumidores que hagan «presión social» contra los «salarios de miseria» en el sector textil

Activistas de ONG reivindican salarios dignos para trabajadores del sector texti

Foto: SETEM
Extraído de www.europapress.es

MADRID, 23 Oct. (EUROPA PRESS) –

   La ONG europeas que participan en la Campaña Ropa Limpia y las que forman parte de la federación de ONG de solidaridad internacional SETEM han hecho un llamamiento conjunto a los consumidores para que se sumen a la Campaña Salarios Dignos a través de la «presión social» para reclamar el fin de los «salarios de miseria» que reciben los trabajadores del sector textil en algunos países.

   Los impulsores de la iniciativa han explicado que, en lugares como Bangladesh, el sueldo mínimo es de 28,60 euros mensuales, que corresponde a un 11 por ciento del que, según la asociación Asia Floor Wage Alliance, debería ser el sueldo mínimo del país.

Del mismo modo, en Camboya los trabajadores del sector pueden estar cobrando un mínimo de 60,95 euros, cuando la cifra, según la misma organización, debería ser de 285,83 euros, según han indicado.

El salario digno, según han indicado los impulsores de la campaña, «debería ganarse sin contar las horas extra y debería ser suficiente para que un trabajador del sector textil compre comida para sí mismo y para su familia y para que pueda costearse la vivienda, la atención médica y la educación, quedando una pequeña cantidad de ahorros para poder hacer frente a posibles imprevistos».

Por ello, han pedido a los consumidores que ejerzan «presión social» hacia las marcas de ropa y a las compañías del sector para conseguir que «adopten las medidas necesarias para garantizar que los trabajadores de toda su cadena de suministro reciben un salario mínimo».

Además, han propuesto que se lleven a cabo medidas para presionar también a los gobiernos de los principales países productores del sector textil, para que establezcan salarios mínimos ajustados a «los estándares del salario mínimo» y a los gobiernos europeos, para que las empresas europeas asuman sus responsabilidades por el impacto que tienen en las vidas de sus trabajadores y los de su cadena de suministros.

«En definitiva, «las compañías deben dar pasos para garantizar que se están pagando salarios dignos en los países donde se proveen y los gobiernos deben asegurarse de que los salarios mínimos se establecen a niveles que permitan una vida digna», ha explicado la responsable de la Campaña Ropa Limpia entre las ONG de SETEM, Iratxe Arteagoitia.

Leer más:  RSC.-ONG europeas piden a los consumidores que hagan «presión social» contra los «salarios de miseria» en el sector textil  http://www.europapress.es/nacional/noticia-rsc-ong-europeas-piden-consumidores-hagan-presion-social-contra-salarios-miseria-sector-textil-20131023141113.html#AqZ1xDE0GUAbkZCp

El Consumo Responsable será tendencia en 2014

Artículo extraído de http://www.eleconomista.es/interstitial/volver/Nuezoct13/empresas-finanzas/noticias/5425182/12/13/El-consumo-responsable-sera-tendencia-en-2014.html#Kku8G1UEpDAFPEad

Una de las principales consecuencias de la crisis económica ha sido la pérdida de confianza de la sociedad en las empresas. En este sentido, el consumo responsable, relacionado con la ética y la sostenibilidad, será una de las principales tendencias para el próximo año, según de The Economist.

The Economist Intelligence Unit acaba de hacer pública un informe especial, basado en entrevistas a más de medio millar de ejecutivos, con las principales predicciones económicas por sectores económicos. Desastres como el derrumbe del Rana Plaza, en el que murieron cerca de 1.200 personas, han puesto los impactos sociales, sociales y de buen gobierno en la agenda de los consumidores.

De esta forma, se afirma que «las grandes compañías minoristas serán cada vez más juzgadas por su reputación ética, así como los precios y la calidad. Esto probablemente se convierta en crucial en las actividades de relaciones públicas, además de influir en los productos».

En concreto, el 52,9% de los encuestados se muestra de acuerdo en que el comportamiento de los consumidores estará, en 2014, más influenciado por temas relacionados con la ética y la sostenibilidad; frente a un 26,5% que no se define y un 20,6% que se muestra en contra de dicha afirmación.

En el sector de la automoción se producirá previsiblemente un incremento de las restricciones al tráfico en las grandes ciudades por la falta de infraestructuras adecuadas, así como por el incremento de la polución. En cuanto al tipo de automóvil, será el año de las baterías de hidrógeno.

Por otro lado, los responsables del estudio auguran un incremento de la nacionalización de la energía en los países emergentes, lo que provocará un aumento de los impuestos y royalties que tendrán que pagar las compañías. Además, las energías renovables tendrán una en 2014 un mayor peso y relevancia en el sistema energético mundial.

En el terreno de la salud, habrá una mayor regulación de los ensayos clínicos, principalmente en la Unión Europea, y el turismo sanitario será una de las principales fuentes de competitividad entre las compañías y países.
Leer más:  El consumo responsable será tendencia en 2014 – elEconomista.es  http://www.eleconomista.es/interstitial/volver/Nuezoct13/empresas-finanzas/noticias/5425182/12/13/El-consumo-responsable-sera-tendencia-en-2014.html#Kku8qBI5cHY93JF0

Seis razones para tomar azúcar de comercio justo

Seis razones para tomar azúcar de comercio justo

Por: Mikel López Iturriaga | 07 de mayo de 2013 Extraído de blogs.elpais.com

Panela 1
Azúcar sin injusticias. / CECJ

 

Cuando me topo con un paquete de azúcar de comercio justo en un supermercado, me suelo hacer esta pregunta: ¿estaré haciendo el idiota si lo compro y pago más que por uno normal? Mi yo hormiguita que piensa en el fin de mes me dice que deje las buenas causas para otro momento, mientras que mi yo solidario me empuja a rascarme el bolsillo por respeto a las personas que lo producen. Al final, la batalla la gana uno de los dos yoes dependiendo de cómo tenga el día, siempre después de complicadas elucubraciones con cierta tendencia al absurdo («podría consumir la mitad, y así mantener a raya mi vacaburrismo sin gastar más», y cosas así).

Puede que haya llegado el momento de dejarme de bobadas y dar con razones sólidas para apostar por el azúcar bueno, aprovechando que el Día del Comercio Justo se celebra el sábado. Este año, la Coordinadora Estatal que agrupa a las organizaciones que lo defienden se ha centrado precisamente en este alimento, con una campaña denominadaPara endulzarte la vida no hay que amargar a nadie. Habrá concursos de repostería, reparto de muestras gratuitas y charlas con el objetivo de promover su consumo en España, dondelas ventas suben poco a poco pero aún estamos a un par de años luz de países como el Reino Unido: allí más del 40% de los sobres de azúcar que se pueden encontrar en las cafeterías son de fair trade.

¿Por qué deberíamos comprar más azúcar de comercio justo? Para responder a esa cuestión, acudí a la presidenta de la Coordinadora, Mercedes García de Vinuesa, quien me dio los siguientes argumentos.

 

1. Porque los trabajadores que lo producen reciben un salario digno

«Diversos estudios señalan que los productores de azúcar de comercio justo reciben el doble del porcentaje del precio final de venta que los del mercado mayoritario», explica García de Vinuesa. Esto ocurre en un sector en el que las condiciones de los trabajadores suelen ser hardcore: en países como Brasil o Tailandia la caña de azúcar se corta a mano por apenas unos dólares diarios, y muchos agricultores han perdido sus tierras por los contratos abusivos con las fábricas. En el comercio justo, «el precio se fija de común acuerdo entre productores e importadores, siempre sobre un mínimo necesario para obtener salarios que permitan una vida digna. Este precio y salario es estable frente a las subidas y bajadas drásticas tan propias de la especulación financiera con materias primas».

2. Porque las mujeres no ganan menos

Parece increíble que en esto el siglo XXI sea tan siglo XIX, pero en la mayoría de los sectores productivos las mujeres cobran menos que los hombres por las mismas tareas. «Esta realidad es especialmente palpable en la agricultura, donde solo el 1% de la tierra es propiedad de las mujeres, a pesar de que realizan el grueso de las labores de mantenimiento», señala la presidenta de la Coordinadora. Los productos de Comercio Justo, entre ellos el azúcar, garantizan el mismo pago para empleados y empleadas, recolectores y recolectoras y vascos y vascas (bueno, esto último no tanto porque en Euskadi no hay caña de azúcar).

Corte caña ecuador
Corte de caña de azúcar en Ecuador. / CECJ

3. Porque no hay explotación infantil

¿Quieres ver niños trabajando largas jornadas en condiciones insalubres? Date una vuelta por algunos cultivos de caña de azúcar de países latinoamericanos como Bolivia o México. Según García de Vinuesa, en República Dominicana también hay casos documentados de explotación de trabajadores de origen haitiano en los bateys (plantaciones de azúcar en régimen cuasi-feudal), donde abunda la malnutrición infantil y el sistema de escolaridad no llega ni a los cuatro cursos. «El comercio justo combate y prohíbe cualquier forma de explotación infantil y suele destinar habitualmente las primas de desarrollo a la construcción de escuelas e infraestructuras para el desarrollo de la infancia». Mmm… no estaría mal pensar en esto cada vez que le ponga azúcar al yogur.

4. Porque es respetuoso con el medio ambiente

Desde finales de los ochenta, el uso de azúcar de mesa en España ha descendido a la mitad, pero se toma un 20% más de azúcar por habitante en total gracias a los dulces, embutidos, lácteos o refrescos que lo incorporan (la relación de este dato con la obesidad da para otra entrada). En el resto del mundo nos encontramos con incrementos similares, y ya estamos en unos 24 kilos de media por persona al año. Para dar respuesta a la demanda, «se favorecen las variedades de caña más productivas en detrimento de las especies autóctonas y de cualquier otro tipo de plantaciones complementarias, lo cual atenta contra la biodiversidad y contra el propio rendimiento de la tierra a medio plazo dada la ausencia de rotación de cultivos», afirma García de Vinuesa. Además, buena parte del azúcar refinado que consumimos en Europa proviene de la remolacha, y la producción del mismo a partir de la raíz es, según la Coordinadora, más contaminante que la caña. El azúcar de comercio justo, siempre proveniente de esta última, no utiliza productos químicos agresivos y respeta los cultivos autóctonos. Es un poco más consciente, vaya.

Pacto Panela proceso 10(1)

Panela en proceso. / CECJ

 

5. Porque beneficia a las comunidades donde se produce

El comercio justo no busca líos de una noche con los productores para dejarles tirados cuando los precios fluctúan, sino relaciones comerciales estables basadas en el respeto mutuo. «Se fijan por adelantado precios de compra, se prefinancian las cosechas cuando los grupos productores lo solicitan y se establece un compromiso de durabilidad, con el fin de consolidar una estabilidad en los ingresos y favorecer el desarrollo de esa comunidad», arguye García de Vinuesa. Los beneficios no sólo se usan para mejorar los cultivos, sino para financiar becas, transporte o material escolar para estudiantes, infraestructuras o proyectos de salud.

6. Porque está bueno

No hace falta ser catador de azúcar para percibir una pequeña diferencia entre el azúcar blanco convencional y el integral (ojo, no confundir con el moreno, que suele ser refinado y teñido posteriormente). «Tiene un sabor mucho más natural», defiende García de Vinuesa. «Aunque hay algunas variedades refinadas, la mayoría del azúcar de comercio justo es integral o, directamente, panela, un tipo de azúcar más artesanal y natural que mantiene las melazas donde residen los componentes más nutritivos de la caña de azúcar». Es decir, que con él no sólo los engordeleques dulces están mejor, sino que sus minerales y vitaminas hacen que te sientas menos culpable. ¿Convencidos?

12 de mayo, Día Mundial del Comercio Justo

Día Mundial CJ en Valencia – CVONGD

Manifiesto Día Mundial del CJ (Coordinadora Estatal)

Con el lema “Para endulzarte la vida no hay que amargar a nadie”, el próximo domingo 12 de mayo, Valencia y otras localidades de la Comunitat Valenciana celebrarán el Día Mundial del Comercio Justo, que este año tendrá al azúcar como protagonista.

El azúcar es un producto que genera cerca de 70.000 millones de dólares al año en el mercado convencional y cuyos beneficios no siempre llegan a quienes lo cultivan. Como alternativa, la producción de azúcar de Comercio Justo creció en el último año un 9%, hasta alcanzar las 140.000 toneladas.

Las organizaciones de la Xarxa Valenciana de Consum Responsable celebrarán el Día del Comercio Justo en el tramo 9 del viejo cauce del río Turia, entre el Puente de las Flores y el Puente de la Peineta. Desde las 11.00 hasta las 18.00 horas, todas aquellas personas que se acerquen para compartir esta jornada lúdico-reivindicativa podrán disfrutar de un programa variado para todos los públicos, en el que habrá puestos de comercio justo, degustaciones para conocer los productos y actividades para todas las edades.

Otras localidades de la Comunitat como Algemesí, Sagunt, Elda, Ibi o Alicante, entre otras, también se sumarán a esta iniciativa a lo largo de las próximas semanas. La programación completa se puede consultar en la web de la Coordinadora Valenciana de ONGD.

Como manera de dar a conocer el azúcar de Comercio Justo, mañana sábado 4 se publicará en la contraportada de El País y en su web una acción promocional en la que se regalará un paquete de panela, azúcar de caña integral natural, a las 25 primeras personas que acudan a alguna de las 57 tiendas participantes en la promoción, indicadas en el anuncio.

Los actos en Valencia han sido organizados por la Xarxa Valenciana de Consum Responsable, Intermón Oxfam, Setem, Sodepau, La Tenda de tot el món, Ecosol y Petjades. La celebración del Día Mundial del Comercio Justo en nuestro país ha sido promovida por la Coordinadora Estatal de Comercio Justo, plataforma que agrupa a 30 organizaciones del sector, y ha contado con financiación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Todos los actos e información se pueden consultar en www.comerciojusto.org

Otras iniciativas ligadas al Día Mundial del Comercio Justo

Los actos del Día Mundial del Comercio Justo se completarán con la presentación de los resultados de la investigación “El Comercio Justo en el País Valenciano en 2011”, el lunes día 13 de marzo a las 17.30 horas en el Colegio Mayor Rector Peset.

Coincidiendo con esta celebración, la Coordinadora Valenciana de ONGD se une a la petición “Comercio Justo más allá de 2015”, promovida por la Oficina de Incidencia de Comercio Justo (FTAO). Dicha petición, que se hará llegar a los líderes mundiales, postula la necesidad de cambiar las normas y prácticas del comercio internacional con el fin de disminuir las desigualdades y combatir la pobreza. También solicita que el nuevo marco de actuación tenga en cuenta los aspectos económicos, sociales y medioambientales.

Protagonista, el azúcar

El precio del azúcar se fija en los mercados internacionales, especialmente en las bolsas de Nueva York y Londres, y está sujeto a cambios drásticos en función de aspectos como la especulación financiera o la demanda para la elaboración de biocarburantes. Seis países están detrás de los dos tercios de la producción mundial. Uno de ellos, Brasil, cuenta con una producción caracterizada por los bajos costes laborales y medioambientales por lo que está considerado un “exportador de azúcar low-cost”. Frente a ello, las alternativas basadas en criterios sociales y ecológicos logran afianzarse. Es el caso de un gran número de grupos productores de Paraguay que han apostado por la agricultura ecológica, convirtiéndose en el líder mundial de exportación de azúcar ecológica y uno de los principales de Comercio Justo.

En España, la distribución de azúcar de Comercio Justo en 2011 superó las mil toneladas. Sus variedades junto con los productos elaborados (galletas, chocolates, zumos…) constituyó el sector con un mayor crecimiento de ventas: un 77% más respecto al año anterior, registrando una facturación de 9 millones de euros.

Más información: Cecilia Poyatos, Xarxa Valenciana de Consum responsable y CVONGD –  96 391 37 49  info@cvongd.org