Documental: «Made in Bangladesh»

Made in Bangladesh es un proyecto de sensibilización de IDEAS (Iniciativas de Economía Alternativa y Solidaria) realizado en CORR The Yute Works. IDEAS y CYW mantienen una larga relación de cooperación a través de apoyo económico y comercial. Dirigido por Laura Sipan

Publicado el 25 oct. 2012

Nuevo catálogo de productos de CJ, de IDEAS

https://dl.dropboxusercontent.com/u/291204/IDEAS_catalogo_2013.pdf

IDEAS presenta su nuevo catálogo de productos ecológicos, de producción local y de Comercio Justo

 

catalogo.jpgEl Catálogo 2013 recoge todos los productos de alimentación, artesanía, textil, higiene personal y limpieza del hogar disponibles. Está dirigido, especialmente, a tiendas de Comercio Justo y/o de productos ecológicos, herboristerías, pequeños supermercados y/o empresas de hostelería, tales como cafeterías, restaurantes u hoteles, que desean adquirir productos con criterios de producción local, sostenibilidad ambiental y Comercio Justo para contribuir a un Desarrollo Sostenible.

Semana Universitaria por el Comercio Justo del 12 al 17 de mayo

Setmana Universitària pel Comerç Just del 12 al 17 de maig

Amb motiu de la celebració del Dia Mundial del Comerç Just, la Universitat de València i l’organització de Comerç just IDEAS han organitzat la Setmana Universitària pel Comerç Just amb l’objectiu de difondre el Comerç Just i el consum responsable entre la comunitat universtària.

Del 12 al 17 de  maig de 2013 i amb motiu de la celebració del Dia Mundial del Comerç Just, la Universitat de València i l’organització de Comerç just IDEAS han organitzat la Setmana Universitària pel Comerç Just amb l’objectiu de difondre el Comerç Just i el consum responsable entre la comunitat universtària.

Diumenge, 12 de maig d’11 a 18h – Riu Turia (junt a Pont de les Flors)
Dia  Mundial del Comerç Just.
Activitats per a persones de totes les edats organitzades
per la Xarxa Valenciana de Consum Responsable

Dilluns 13 de maig – 13h
Que és el Comerç Just?
Saló de Graus de la Facultat de Geografia i Història Campus de Blasco Ibañez
Xerrada sobre el Comerç Just complementada amb la degustació de productes de Comerç Just.

Dilluns 13 de maig – 17.30h
Presentació Informe sobre Compra Pública Ètica en el País Valencià i estrena del video “¿Qué es el Comercio Justo?”
Col·legi Major Rector Peset. Organitza la Xarxa Valenciana de Consum Responsable – CVONGD amb  la col·laboració de la Universitat de València – Campus Sostenible.

Dimarts 14 de maig – de 12 a 17h.

Degustació de productes de Comerç Just i Punt d’informació
La tenda de la Universitat Campus dels Tarongers.

Dimecres 15 de maig

Comerç Just a les cafeteries!!!
Des de primera hora es podrà optar per cafè,  cacao, té i sucre de comerç just a 10 cafeteries de la Universitat de València:

  • Campus de Blasco Ibáñez
  • Cafeteries de la Facultat de Psicologia, Filologia, Cafeteria de Rectorat
  • Cafeteria del Centre Cultural La Nau
  • Cafeteria del Co·legi Major Rector Peset
  • Campus de Burjassot
  • Cafeteria central del Campus de Burjassot i de la ETSE
  • Campus dels Tarongers
  • Cafeteries de Magisteri i Socials, de l’Aulari Nord i de la Facultat de Dret

Divendres 17 de maig – 13h

Per endolcir-te la vida, no cal amargar ningú
Saló de Graus de la Facultat de Farmàcia / Campus de Burjassot
Xerrada sobre el Comerç Just i els productes d’alimentació, concretament del sucre i visionat del documental “Los paneleros del paraíso”. Es complementa amb la degustació de productes de Comerç Just, Sessió dinamitzada per ADINU i tècnics del SEDI la Xarxa Valenciana de Consum Responsable/ CVONGD

Mapa del Comerç Just a la Universitat de València
La Fundació General mitjançant La tenda de la Universitat i el Voluntariat Ambiental-Campus Sostenible, estant generant el mapa del Comerç Just a la Universitat de València amb la col·laboració del Servei de Contratació Administrativa. Aquest procés col·laboratiu te com a objectiu visibilitzar els punts de venda de productes de comerç just a la Universitat de València.
Mapa del Comerç Just a la Universitat de València

 

http://www.fundacio.es/consum_responsable/index.asp?pagina=543

 

 

CJ, un camino de encuentro global y de acción local

COMERCIO JUSTO, un camino de encuentro global y de acción local
Marta Mangrané y Carlos Céspedes (IDEAS/Iniciativas de Economía Alternativa y Solidaria)
26 de junio de 2013

El Comercio Justo converge con otros movimientos sociales, como son el alter globalización, o los anticapitalistas,  feministas y ecologistas en la sensibilización y la movilización de la ciudadanía para intentar girar el rumbo de un planeta que evidencia sus límites, agota sus recursos y explota a sus gentes. Entre estos movimientos se encuentran el Comercio Justo y la Soberanía Alimentaria que, con varios ejes de actuación en común, están obligados a entenderse y converger en espacios y prácticas comunes.

El concepto Soberanía Alimentaria está más extendido en los países del llamado “Sur del mundo” a través del trabajo de La Vía Campesina, mientras que el Comercio Justo lo está en el Norte, en los países supuestamente “desarrollados” a través de WFTO (Organización Mundial del Comercio Justo). Son dos movimientos que reivindican otra manera de entender el mundo y las relaciones entre sus habitantes y el medio ambiente. Ambos persiguen el reparto equitativo de la riqueza, el respeto a los ciclos naturales del planeta y la dignidad de las personas que lo habitan, destacando el papel de quienes trabajan el campo.

Aunque estratégicamente parten desde perspectivas diferentes y ámbitos geográficos opuestos, estamos ante movimientos complementarios que se retroalimentan más de lo que pueda parecer a simple vista:

Por un lado, la Soberanía Alimentaria defiende el derecho de los pueblos a alimentos nutritivos y culturalmente adecuados, accesibles, producidos de una forma sostenible y ecológica, así como el de definir sus propias políticas en torno a la producción y consumo de los alimentos, para garantizar el derecho a la alimentación de toda la población.

Por el otro, el Comercio Justo es una asociación de comercio basada en el diálogo, la transparencia y el respeto. Tiene como objetivo conseguir una mayor equidad en las transacciones internacionales y contribuir al desarrollo sostenible, ofreciendo mejores condiciones comerciales y asegurando los derechos de las personas trabajadoras y productoras. Además, las organizaciones de Comercio Justo apoyadas por consumidoras y consumidores conscientes están implicadas activamente en respaldar a los grupos productores, así como en sensibilizar y desarrollar campañas para conseguir cambios en las injustas reglas y prácticas del comercio internacional convencional.

Uno de los criterios en el que coinciden ambos movimientos es en el poder de los productores y productoras para decidir cómo, cúando y por cuánto se vende su producción. Así, tanto la Soberanía Alimentaria como el Comercio Justo ponen en el centro a las personas, fomentando el respeto por la sabiduría rural y la tradición cultural. Ambos movimientos son conscientes de que el mantenimiento de los ecosistemas y de la biodiversidad es el garante del traspaso a las generaciones futuras del conocimiento y de las raíces populares. Para ello consideran necesario promover el cuidado del medio ambiente y su integración sostenible en la tarea diaria del campesinado, además de apostar por la no utilización de químicos de síntesis.

Por tanto, la Soberanía Alimentaria y el Comercio Justo coinciden en constituirse como alternativas sostenibles, así como en la defensa de estos criterios y valores comunes:

–  La confianza entre productores y consumidores sin necesidad de certificados “estándares”.

– La lucha por la equidad de género a través del énfasis no en los intercambios económicos propiamente dichos, sino en las relaciones sociales que se producen y son producidas por éstos; se visibiliza así la economía de los cuidados, entendidos como los procesos que tienen que ver con la sostenibilidad de la vida.

– La apuesta por canales cortos de comercialización, eliminando figuras como el «intermediario» o el «coyote».

– La gestión cooperativa y comunitaria, articulando plataformas y redes de apoyo y formación que potencien a las organizaciones y a sus miembros.

En IDEAS somos conscientes de que el Comercio Justo tiene todavía un camino importante que recorrer en la coherencia y postulados de la Soberanía Alimentaria. Hablamos de trabajar más conjuntamente, integrando productos locales en las tiendas de Comercio Justo y apostando todavía más por fomentar los mercados de los grupos productores del llamado Sur.
95000002%20mermelada%20Fresa%20web.jpgEl objetivo es acabar importando exclusivamente estos artículos, que son la mayoría de los de Comercio Justo, como el café, el té, el cacao o la panela, de los que muchas de nosotras no querríamos dejar de disfrutar. Hoy por hoy, productos como el arroz o la miel, que se producen tanto en nuestro entorno como en otros países, nos sirven a las Organizaciones de Comercio Justo para visibilizar comunidades pequeñas y apoyar a grupos productores que encuentran en el Comercio Justo una vía de generación de ingresos, apoyo mutuo, accesos a los mercados y aprendizaje.

Parte de ese camino ya se ha empezado a andar y se manifiesta en una tendencia que asoma tímidamente y que llega para quedarse. Se trata del desarrollo de los productos de Comercio Justo “integrales”, que ensamblan varias aspiraciones y principios. Un ejemplo son lasmermeladas que, elaboradas con frutas ecológicas certificadas de cultivo local, son endulzadas con azúcar de Comercio Justo y fabricadas por una empresa de inserción laboral. Un producto, cuatro pilares: social, ecológico, local y justo.

Extraído de http://www.diagonalperiodico.net/blogs/idearia/comercio-justo-camino-encuentro-global-y-accion-local.html