Diez gráficos que muestran la extrema pobreza y desigualdad en España

Diez gráficos que muestran la extrema pobreza y desigualdad en España

España está por debajo de la media y cerca de la cola en el Índice de satisfacción con la vida.

Entre 2007 y 2013 España es uno de los países donde más ha aumentado el índice de desigualdad de Gini

Diez gráficos que muestran la extrema pobreza y desigualdad en España

1) 770.400 hogares no tienen ningún tipo de ingresos (Encuesta de Población Activa del Instituto Nacional de Estadística, primer trimestre de 2015).1

2) El 16,1% de las familias declaran tener mucha dificultad para llegar a fin de mes. Este porcentaje alcanza el 32,9% en Ceuta y el 4,2% en Navarra (Encuesta de Condiciones de Vida del Instituto Nacional de Estadística, 2014).23) El 42,4% de todas las familias españolas declaran no poder afrontar gastos imprevistos de 650 euros (Encuesta de Condiciones de Vida del Instituto Nacional de Estadística, 2014).34) El 28,3% de la población está en riesgo de pobreza según el indicador AROPE. La evolución del indicador es claramente ascendente (Encuesta de Condiciones de Vida del Instituto Nacional de Estadística, 2014).

4

5) El 36,80% de personas pobres tienen trabajo por cuenta propia –autónomos- (Oficina Estadística Europea, 2012).5

6) España está por debajo de la media y cerca de la cola en el Índice de satisfacción con la vida (el índice comprende indicadores de condiciones materiales de vida, empleo, salud, educación, ocio e interacción social, seguridad económica y física, derechos básicos, y entorno natural; Oficina Estadística Europea, 2013).

6

7) El índice de desigualdad de Gini en 2013 alcanzó la cota de 33,7, sólo inferior a Bulgaria, Letonia, Lituania, Grecia y Portugal de toda la Unión Europea (Oficina Estadística Europea, 2013).

78) Entre 2007 y 2013 España es uno de los países donde más ha aumentado el índice de desigualdad de Gini (Oficina Estadística Europea).

89) El número de veces que la renta del 10% de la población más rica es superior a la renta del 10% más pobre se ha multiplicado por 5,4 entre 2007 y 2011 (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos).

9

10) El número de millonarios (tienen más de un millón de dólares en patrimonio) que hay en España alcanzó 465.000 personas a mediados de 2014, lo que supone un aumento del 24% respecto al mismo periodo de 2013. Los incrementos anuales de 2012 y 2013 fueron de 5,4% y 11%, respectivamente (Informes de Riqueza Mundial de 2012, 2013 y 2014 de Credit Suisse).

10

de comerciojustorecursos Publicado en Pobreza

España, líder en desigualdad

El 1% de la población acumulará más de la mitad de la riqueza en 2016

España lidera la desigualdad europea: el 1% de la población concentra más riqueza que el 70% más pobre, según Oxfam

Una niña carga con un bidón para el agua en Bombai (India) / EFE

Extraído de http://economia.elpais.com/economia/2015/01/19/actualidad/1421657299_342986.html

El 1% de la población mundial acumulará más riqueza que el otro 99% en 2016. Ese pequeño grupo dispondrá de más de la mitad del dinero del planeta. Esta es la conclusión de un estudio elaborado por la organización no gubernamental Oxfam, que asegura que una de cada nueve personas carece de alimentos suficientes para comer y más de 1.000 millones de personas viven con menos de 1,25 dólares al día.

«Si no se toman medidas para detener el vertiginoso incremento de la desigualdad, el 1% más rico tendrá en 2016 más del 50% de toda la riqueza del planeta, más que el 99% de la población», concluye la organización. El 20% de los milmillonarios tiene intereses en los sectores financiero y de seguros, y vieron cómo el valor de su fortuna aumentó un 11% en los doce meses anteriores a marzo de 2014, señala Oxfam.

Oxfam presentó este lunes su informe como preámbulo de la próxima reunión del Foro Económico Mundial que tendrá lugar en la ciudad suiza de Davos. En esta cumbre participan grandes políticos y empresarios de todo el mundo, miembros de distintas organizaciones no gubernamentales, periodistas e intelectuales. La edición de 2015 tendrá lugar entre los días 21 y 24 de enero.

Por países, Intermón Oxfam ha asegurado que España es “el segundo país más desigual de Europa, tan solo por detrás de Letonia”. También calcula que España cuenta con el sistema fiscal “menos efectivo” para reducir el problema. “El 1% de la población española concentra más riqueza que el 70% más pobre”, aseguró la organización en un comunicado lanzado por su división española. Añadió que “las políticas actuales refuerzan esta concentración de riqueza en manos de unos pocos”.

La ONG aprovechó ayer la publicación del estudio para solicitar a los partidos políticos de los países más desarrollados que sus programas electorales incorporen medidas para combatir la desigualdad, ya que aseguran que está lastrando la lucha contra el hambre. “Este último año hemos visto cómo líderes mundiales de la talla de Barack Obama [presidente de EE UU] o de Christine Lagarde [directora gerente del FMI] han hablado sobre la necesidad de combatir la desigualdad extrema, pero aún estamos esperando a que muchos de ellos prediquen con el ejemplo”, señaló la directora adjunta de Oxfam, Winnie Byanyima. “Ha llegado el momento de que nuestros líderes se enfrenten a los intereses creados que impiden lograr un mundo más justo y próspero”, zanjó.

de comerciojustorecursos Publicado en Pobreza

Ricos vs Pobres: las cifras de la vergüenza

Ricos más ricos, pobres más pobres, recortes presupuestarios, gobiernos que cuelgan el cartel de ‘no hay dinero’… y cada vez mayor desigualdad económica. ¿Inevitable? En absoluto. La desigualdad extrema es evitable. Es una cuestión de prioridades y de voluntad política.

Extraído de http://www.oxfamintermon.org/es/que-hacemos/proyectos/desigualdad/iguales?utm_source=fb&utm_medium=post&utm_content=1&utm_campaign=Desigualdad

De Ghana a Alemania. De Sudáfrica a España. La desigualdad económica ha alcanzado niveles extremos y la brecha entre personas ricas y pobres es cada vez mayor.

La desigualdad extrema corrompe la política y socava el crecimiento económico. Exacerba la desigualdad de género y reduce la movilidad social de tal forma que, generación tras generación, muchas familias continúan siendo pobres mientras otras disfrutan de privilegios. Pero está en nuestra mano cambiar las reglas.

(c) Tuca Vieira

Favela Paraisópolis haciendo frontera con el distrito de Morumbi en São Paulo, Brasil.

(c) Tuca Vieira
de comerciojustorecursos Publicado en Pobreza

El otro partido que se juega en Brasil

El otro partido que se juega en Brasil

Por: Autor invitado 13 de junio de 2014

Esta entrada ha sido escrita por por Agustín Algorta, director regional de TECHO para el Cono Sur y Brasil.

Extraído de http://blogs.elpais.com/3500-millones/2014/06/el-otro-partido-que-se-juega-en-brasil.html

Captura de pantalla 2014-06-13 a la(s) 00.00.35

Recién comenzado el mundial, la tensión y el nerviosismo vienen en aumento. Ya sabemos que Falcao, Ribery y Castillo no llegan. Que Suárez, Vidal, Ronaldo y varios más están entre algodones. Y hay varios hinchas recordando las cábalas de 4 años atrás para asegurar las primeras victorias. En el medio de todo esto: Brasil.

Brasil, el país más grande de Latinoamérica, tanto en superficie como en población, y hasta seguramente el más futbolero del mundo (no por nada son pentacampeones y van por la organización de su segundo mundial). Parecía ser el país perfecto para jugar una Copa del Mundo. Todo tenía que ser fiesta, samba, carnaval. Y puede ser por ello que en un principio hayan llamado la atención las protestas masivas que comenzaron hace casi un año en contra de la copa.

El Mundial de Brasil es el más caro de la historia, con costos que triplicaron el presupuesto inicial alcanzando un gasto de 11.754 millones de dólares. También es un evento que dejará estadios construidos en ciudades donde siquiera hay equipos profesionales de envergadura, entre otras cosas. Todo esto contrasta con los casi 40 millones de brasileros que viven en situación de pobreza en el país del fútbol.

Son 40 millones que no se encuentran en esa situación por la Copa, sino por estructuras injustas, indiferencias y prejuicios que son más viejos que el fútbol y que cualquier otro deporte que practicamos en la actualidad.

En este caso, lo que sí hizo el Mundial (y los JJOO Río 2016) fue potenciar y visibilizar esta situación: se habla de que por las obras de ambos eventos se han desalojado cerca de 250.000 familias, sin tener en cuenta sus derechos y su futuro. Pero creer que las violaciones a los Derechos Humanos en los asentamientos es sólo cosa del Mundial o de los Juegos Olímpico, y pensar que van a terminar una vez que pasen estos dos eventos, es desconocer la realidad que enfrentan estos compatriotas que viven en constante inestabilidad y que forman parte de ciudades que no los acogen.

Informes de Human Rights Watch detectaron en 2009 rasgos de violencia policial en su informe anual. Anotaciones que se repiten en la versión 2013, en el capítulo dedicado a Brasil que destaca el profundo grado de violencia focalizado en las favelas.

No solo en Brasil, sino en gran parte de nuestro continente y del mundo, los Derechos Humanos de las familias más vulnerables parecen no existir hace tiempo. Pero no son noticia. En todos los países donde estamos presentes lo vemos sistemáticamente, en el acceso desigual que tienen a la salud, la educación, el trabajo, la tierra, por mencionar algunos. Pero también vemos, en los mismos países, comunidades que buscan organizarse y que trabajan incansablemente para salir adelante, buscando la reivindicación de sus derechos.

Sobran casos concretos. Uno de ellos es “Anita Garibaldi”,  una favela a 10 km del aeropuerto de Guarulhos, San Pablo, el lugar por donde llegarán millones de personas para ver a las estrellas del mundo jugar.

Captura de pantalla 2014-06-13 a la(s) 00.05.34

Sin embargo, ninguno conoce la existencia de estos 16 jugadores que partieron con su equipo casi al mismo tiempo que el grupo de 300 familias se asentó en la zona. Adentrarse en su realidad, y conocer a su equipo de fútbol, nos recuerda a lo sencillo y popular que es este deporte, y cómo ayuda a la superación personal, a la amistad y a soñar en grande.

Denunciar las vulneraciones que ocurren en Anita Garibaldi, y en los miles de asentamientos informales de Latinoamérica tiene que ser el primer paso, no el único. Si todavía en nuestro continente existen 113 millones de personas viviendo en asentamientos, es porque no hay una clara voluntad política ni del resto de la sociedad para que esto cambie.

Y ese cambio sólo puede venir en la medida que conozcamos e integremos a las familias de las comunidades más vulnerables. Si queremos soluciones sustentables, partamos por escucharlas y trabajar conjuntamente. El equipo de Anita lo demuestra: trabajando juntos no hay desafíos imposibles.

Riqueza extrema

http://www.oxfamintermon.org/es/campanas/proyectos/gobernar-para-elites-riqueza-extrema-abuso-de-poder

Gobernar para las élites. Secuestro democrático y desigualdad económica

 

La riqueza mundial está dividida en dos: casi la mitad está en manos del 1% más rico de la población, y la otra mitad se reparte entre el 99% restante. La desigualdad económica crece en la mayoría de los países, el secuestro de los procesos democráticos por parte de las élites son demasiado a menudo interdependientes y los gobiernos sirven abrumadoramente a las élites económicas en detrimento de la ciudadanía de a pie.

El Foro Económico Mundial considera que esta desigualdad supone un grave riesgo para el progreso de la humanidad y es el momento de tomar medidas para revertir esta situación.

Gobernar para las élites

Gobernar para las élites. Reflexiones para España

http://www.theglobalrichlist.com

 

Clasificación mundial de la alimentación

Clasificación mundial de la alimentación

Web

Date posted: January 16, 2014

Países Bajos encabeza la nueva clasificación mundial sobre alimentación de Oxfam

De acuerdo con el nuevo análisis sobre alimentación realizado por la organización internacional del ámbito del desarrollo Oxfam, Países Bajos ocupa la primera posición de la clasificación por contar con la dieta más variada, nutritiva, saludable y asequible* del mundo, por delante de Francia y Suiza que ocupan el segundo puesto. Chad, en cambio, ocupa el 125º lugar (último puesto del ranking), por detrás de Etiopía y Angola.

Varios países europeos ocupan los 20 primeros puestos junto con Australia (que ocupa el 8º lugar), mientras que Estados Unidos, Japón, Nueva Zelanda, Brasil y Canadá se quedan fuera de las primeras clasificaciones. Por el contrario, los 30 últimos puestos de este índice están ocupados por países africanos, a excepción de cuatro: Laos, Bangladesh, Pakistán y la India.

En esta nueva clasificación sobre alimentación, Oxfam compara datos de 125 países con el objetivo de obtener una imagen clara de los retos a los que la gente se enfrenta a la hora de alimentarse. En el marco de su campaña CRECE, Oxfam hace un llamamiento a cambiar de forma urgente el modo en el que la comida se produce y distribuye en el mundo para acabar con la lacra del hambre puesto que, a pesar de que en el planeta se producen alimentos suficientes para alimentar a todos sus habitantes, una de cada ocho personas se acuesta cada noche con hambre. Para elaborar esta clasificación se ha valorado si las personas cuentan con suficientes alimentos que comer y si siguen una dieta saludable, así como la calidad de la comida y su asequibilidad.

En relación a la asequibilidad, Reino Unido cuenta con uno de los peores indicadores con respecto a otros países de Europa Occidental, compartiendo el puesto número 20 con Chipre. En Gambia, Chad e Irán, los alimentos cuestan 2,5 veces más que cualquier otro bien de consumo, siendo, por tanto, los países en los que más caro resulta comprar comida. Por el contrario, y en términos relativos, los precios de los alimentos en Estados Unidos son los más económicos y estables del mundo. Asimismo, el estudio ha concluido que Angola y Zimbabue son los países en los que los precios de los alimentos sufren una mayor volatilidad.

Los países en los que resulta más difícil conseguir comida suficiente (aquellos con las tasas más elevadas de desnutrición y bajo peso infantil) son Burundi, Yemen, Madagascar y la India. Por otro lado, Camboya y Burundi son los países que mejor puntúan en materia de obesidad y diabetes (aquellos con los niveles más bajos de todo el mundo), mientras que Estados Unidos, México, Fiyi, Jordania, Kuwait y Arabia Saudí son los países con los niveles de obesidad y diabetes más elevados.

Con respecto a la calidad de los alimentos –valorada en términos de diversidad nutricional y acceso a agua salubre–, Islandia obtiene la máxima puntuación. Sin embargo, los niveles de obesidad y diabetes le hacen descender en la clasificación hasta el puesto número 13. Por estos mismos motivos, Estados Unidos desciende en el ranking hasta el puesto número 21.

La directora ejecutiva de Oxfam Internacional, Winnie Byanyima, ha señalado: “Esta clasificación analiza aquellas cuestiones que más preocupan a las personas en relación a la alimentación, con independencia de dónde sean. Pone en evidencia que el mundo no es capaz de garantizar que todas las personas puedan alimentarse de forma sana, a pesar de que sí hay alimentos suficientes para ello”.

“La pobreza y la desigualdad son las verdaderas causas del hambre. Cuando la gobernanza es pobre, cuando la distribución es desigual, cuando los mercados fallan y cuando las personas carecen de dinero o recursos suficientes para comprar los alimentos o acceder a los servicios que precisan, se padece hambre”, afirma Byanyima. “Contar con alimentos saludables y suficientes es un lujo del que gran parte del mundo carece”.

Oxfam trabaja en todo el mundo para proporcionar soluciones a largo plazo que ayuden a las personas a cultivar alimentos suficientes para comer o ganarse la vida. En Chad, Oxfam ayuda a familias agricultoras a diversificar sus cultivos, a acceder a formación veterinaria que les permita tener un ganado más resistente, y a construir almacenes de alimentos para que, así, las personas estén mejor preparadas en el que caso de que se produzca una nueva sequía.

A través de nuestra campaña CRECE, desde Oxfam demandamos una mayor inversión en la agricultura a pequeña escala y mejores infraestructuras que permitan impulsar la producción agrícola, disminuir la generación de residuos y mejorar el acceso a los mercados. Asimismo, desde Oxfam también exigimos: la eliminación de los objetivos en torno a biocombustibles que provocan que muchos cultivos que deberían estar destinados a alimentar a personas que padecen hambre acaben en los depósitos de los automóviles; acciones urgentes contra el cambio climático; una mejor regulación de los mercados de materias primas alimentarias para evitar incrementos súbitos de los precios de los alimentos; y una mejor protección de los derechos de las pequeñas familias agricultoras para que no pierdan las tierras de las que dependen para cultivar alimentos.

Metodología

En esta clasificación se valoran cuatro aspectos clave para los consumidores y consumidoras de todo el mundo, teniendo en cuenta dos indicadores diferentes para cada uno de ellos:

  1. ¿Tienen las personas suficientes alimentos para comer? – Valorado en función de los niveles de desnutrición y bajo peso infantil.
  2. ¿Pueden las personas permitirse comprar suficientes alimentos para comer? – Valorado en función de los precios de los alimentos en comparación con otros bienes y servicios de consumo, y según el nivel de volatilidad.
  3. ¿Es buena la calidad de los alimentos? – Valorado según la variedad de la dieta y el acceso a agua salubre, limpia y segura.
  4. ¿Cuáles son los efectos principales de la dieta en la salud? – En función de los niveles de obesidad y diabetes.

Para este estudio se han identificado ocho fuentes de información internacionales que cuentan con datos sobre distintos aspectos del mercado alimentario relevantes para la elaboración de esta tabla. Los datos utilizados son los más recientes, proporcionados por reconocidas organizaciones internacionales: la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Organización Mundial de la Salud y la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Para crear una tabla con datos internacionales comparables se han utilizado fuentes de alcance mundial que puntuasen estos aspectos en 134-200 países y territorios.

Cada una de las fuentes utiliza sistemas de medición distintos por lo que ha sido necesario estandarizar los datos para que pudiesen ser comparados. Para ello, se ha utilizado un estándar de valores mínimos y máximos, convirtiendo los valores según una escala de 0 a 100 en la que la puntuación mínima (la mejor) es 0 y la máxima (la peor) 100 puntos. El proceso consiste en identificar los países con las puntuaciones máximas y mínimas según los valores originales, puntuarlos con 0 y 100 puntos respectivamente, y recalcular las puntuaciones del resto de países en función de esta escala.

La conversión de los valores originales a esta escala ha permitido que las puntuaciones finales sean comparables entre sí. Sin embargo, sólo se han incluido en la clasificación aquellos países para los que se cuentan con datos para los ocho indicadores, a excepción del indicador relativo al bajo peso infantil dado que no existen datos a este respecto para la mayoría de los países desarrollados. Así, se ha considerado que aquellos países que cuentan con una puntuación mínima en desnutrición también cuentan con la mejor puntuación para bajo peso infantil. Así, en esta clasificación se puntúa a un total de 125 países. En aquellos casos en los que no se observan puntuaciones mínimas o máximas, esto significa que hay países con mejores o peores puntuaciones que, sin embargo, no han sido incluidos al no tener datos para todo el resto de indicadores (disponibles datos sin procesar de todos los países).

Tabla de clasificación – Mejores y peores puntuaciones

Cuestiones e indicadores principales

País con mejor puntuación

País con peor puntuación

Puntuación combinada

Países Bajos (6)

Chad (50)

1. Suficiente que comer

Varios países

(28 países; puntuación: 0)

Burundi (89)

Desnutrición

Varios países

(62 países; puntuación: 0)

Burundi (100)

Población infantil con bajo peso

Varios países

(28 países; puntuación: 0)

India (96)

2. Alimentos asequibles

Estados Unidos (6)

Angola (90)

Nivel de los precios de los alimentos (con respecto a otros bienes y servicios)

Países Bajos (6)

Guinea (100)

Volatilidad de los precios de los alimentos

Japón, Canadá y Estados Unidos (1)

Angola y Zimbabue (100)^

3. Calidad de los alimentos

Islandia (0)

Madagascar (86)

Variedad de la dieta

Islandia (0)

Bangladesh y Lesoto (98)

Acceso a agua salubre y segura

Varios países

(32 países; puntuación: 0)

Mozambique (75)

4. Dieta poco saludable

Camboya (1)

Arabia Saudí (54)

Diabetes

Camboya (0)

Arabia Saudí (61)

Obesidad

Bangladesh, Nepal y Etiopía (0)

Kuwait (58)

Informe completo en Clasificación Mundial de la Alimentación

Extraído de http://oxfammexico.org/crece/clasificacion-mundial-de-la-alimentacion/?utm_source=oxf.am&utm_medium=wM4&utm_content=redirect

«Acabar con el hambre está al alcance de nuestras manos», informe de Óxfam Intermón

Extraído del Facebook de Intermón Óxfam en Valencia

Informe completo – Acabar con el hambre en el mundo

Acabar con el hambre está al alcance de nuestras manos

 

El hambre es evitable. Sin embargo, el objetivo de Naciones Unidas de reducirla a la mitad en el año 2015 no se cumplirá. Los recortes en la ayuda internacional, los intereses comerciales sobre las tierras o el cambio climático mantienen a 842 millones de personas en condiciones de hambre crónica. No podemos abandonar la lucha contra el hambre.

 
Mapa del Hambre. Fuente FAO

Mapa del Hambre. Fuente FAO

De los 842 millones de personas que sufren hambre, 552 viven en Asia, 223 en África subsahariana y 47 en Latinoamérica y Caribe. La situación más alarmante está en algunas regiones de Congo, Etiopía, Mozambique, Tanzania o Haití donde más de un tercio de la población sufre hambre o en Burundi o Eritrea donde la proporción alcanza más de la mitad.

Mapa del Hambre. Fuente FAO

Lee el informe Acabar con el hambre está al alcance de nuestras manos

¿Qué podemos hacer?

El sistema alimentario está construido por y a favor de una élite que busca seguir produciendo beneficios y de unos políticos que defienden el status quo. Pero esto puede cambiar.  Acabar con el hambre está al alcance de nuestras manos.

  • Informarnos, organizarnos y presionar a los gobiernos para que asuman su responsabilidad y diseñen y financien políticas que garanticen el derecho a la alimentación, un derecho humano fundamental.
  • Consumir de forma responsable, exigir responsabilidad a las empresas que producen los alimentos que consumimos.
  • Solidarizarnos con las causas de otras ciudadanías y sociedades civiles organizadas de los países en desarrollo para que puedan cultivar sus propios alimentos.
  • Colaborar con las ONG de desarrollo que trabajan para que las poblaciones de los países en desarrollo puedan cultivar sus propios alimentos.

¡Tú puedes! Ejemplos de logros de Oxfam Intermón

  • Gracias a nuestra campaña mundial CRECE hemos conseguido, entre otras cosas, que los gobiernos de África del Oeste reconozcan que están incumpliendo su promesa de destinar el 10% de sus presupuestos a la agricultura. También hemos introducido con fuerza el debate sobre el acaparamiento de tierras en el Banco Mundial y hemos logrado que el Gobierno de Guatemala se comprometa a dar tierras a las 769 familias desalojadas del Valle del Polochic.
  • La campaña Tras la Marca ha conseguido que grandes empresas como Coca-Cola o Nestlé y Mars se comprometan a cambiar sus sistemas de producción para hacerlos más justos y respetuosos con el medio ambiente. Todavía puedes unirte a la campaña.
  •  Oxfam Intermón es el primer importador de Comercio Justo de España. Consume Comercio Justo en nuestras tiendas y búscalo en las grandes superficies. Además, visita nuestra sección de regalos que cambian vidas y nuestra tienda on-line.
  • Gracias a nuestra campaña Alimentos con poder vamos a acabar con el hambre de muchas familias en todo el mundo. ¡Participa! Puedes mandar un sencillo SMS con la palabra Alimentos al 28018 y aportar tu granito de arroz o hacer donaciones más cuantiosas en la pagína web.

Catequesis del Papa sobre el ser humano y el medio ambiente (3)

Catequesis del Papa sobre el ser humano y el medio ambiente

VATICANO, 05 Jun. 13 / 10:05 am (ACI/EWTN Noticias).- El Papa Francisco dedicó la catequesis de hoy en la Audiencia General a reflexionar sobre el Día Mundial del Medio Ambiente, e hizo un llamado a no desperdiciar el alimento, que al ser botado a la basura es robado de la mesa de los pobres. El Papa también indicó que es urgente la ecología humana porque el ser humano está en peligro.

A continuación el texto completo de la catequesis:

Queridos hermanos y hermanas, ¡Buenos días!

Hoy quiero centrarme en el tema del medio ambiente, como ya he tenido ocasión de hacerlo en varias ocasiones. Me lo sugiere el Día Mundial del Medio Ambiente que celebramos hoy, patrocinado por las Naciones Unidas, que lanza un fuerte llamado a de la necesidad de eliminar los desperdicios y la destrucción de los alimentos.

Cuando hablamos de medio ambiente, de la creación, mi pensamiento se dirige a las primeras páginas de la Biblia, al Libro del Génesis, donde se afirma que Dios puso al hombre y a la mujer en la tierra para que la cultivaran y la cuidaran (cf. 2:15). Y me pregunto: ¿Qué significa cultivar y cuidar la tierra? ¿Realmente estamos cultivando y resguardando lo creado?, ¿o lo estamos explotando y descuidando?

El verbo «cultivar» me recuerda la atención que el agricultor tiene por su tierra, para que dé frutos, y éstos sean compartidos: ¡cuánta atención, pasión y dedicación! Cultivar y cuidar la creación es una indicación de Dios dada no sólo al principio de la historia, sino a cada uno de nosotros; es parte de su proyecto; significa hacer crecer el mundo con responsabilidad, transformarlo para que sea un jardín, un lugar habitable para todos. Y Benedicto XVI ha recordado en varias ocasiones que esta tarea, confiada a nosotros por Dios Creador, requiere que se capte el ritmo y la lógica de la creación.

Nosotros, en cambio, a menudo llevados por la soberbia del dominio, del poseer, de manipular, de explotar; no, no «custodiamos la creación», no la respetamos, no la consideramos como un don gratuito que debemos cuidar. Estamos perdiendo la actitud de la admiración, de la contemplación, de la escucha de la creación; y por lo tanto ya no somos capaces de leer lo que Benedicto XVI llama «el ritmo de la historia de amor entre Dios y el hombre.» ¿Por qué sucede esto? Porque pensamos y vivimos de una manera horizontal, nos hemos alejado de Dios, no leemos sus signos.

Pero «cultivar y cuidar» incluye no sólo la relación entre nosotros y el medio ambiente, entre el hombre y la creación, sino que comprende también las relaciones humanas. Los Papas han hablado de ecología humana, estrechamente vinculado a la ecología ambiental. Estamos viviendo un momento de crisis; lo vemos en el ambiente, pero sobre todo lo vemos en el hombre. ¡La persona humana está en peligro! – esto es cierto ¡hoy la persona humana está en peligro! ¡He aquí la urgencia de la ecología humana! Y el peligro es grave porque la causa del problema no es superficial, sino profunda: no es sólo una cuestión de economía, sino de ética y de antropología.

La Iglesia lo ha subrayado tantas veces. Y muchos dicen: sí es justo, es verdad… pero el sistema sigue como antes, porque las que dominan son las dinámicas de una economía y de una finanza que carecen de ética. El que manda hoy no es el hombre, es el dinero, el dinero. El dinero manda. Dios, nuestro Padre ha dado la tarea de custodiar la tierra, no el dinero. Sino de custodiarnos, a los hombres y las mujeres. Tenemos este deber.

Por lo tanto, hombres y mujeres son sacrificados a los ídolos de la ganancia y del consumo: es ‘la cultura del descarte’. Si se estropea un ordenador es una tragedia, pero la pobreza, las necesidades y los dramas de tantas personas acaban entrando en la normalidad… Si una noche de invierno, aquí cerca – en la plaza Ottaviano, por ejemplo, muere una persona, esa no es una noticia. Si en tantas partes del mundo hay niños que no tienen qué comer, esa no es una noticia, parece normal. ¡Esto no puede ser! Y estas cosas entran en la normalidad.

Que algunas personas sin techo se mueran de frío en la calle no es noticia. Por el contrario, por ejemplo, una bajada de diez puntos en las bolsas de algunas ciudades, eso sí se vuelve una tragedia. La persona que muere no es noticia, pero si las bolsas bajan diez puntos, es una tragedia. De este modo, las personas son descartables, nosotros las personas somos descartables, como desechos.

Esta «cultura del descarte» tiende a convertirse en mentalidad común, que contagia a todos. La vida humana, la persona ya no se perciben como un valor primordial que ha de ser respetado y protegido, especialmente si son pobres o discapacitados, si aún no sirve -como el niño que está por nacer- o ya no es necesario -como los ancianos. Esta cultura del descarte nos ha hecho insensibles incluso a los desperdicios, a los residuos de los alimentos, que es aún más despreciable, cuando en todo el mundo, por desgracia, muchas personas y familias sufren hambre y desnutrición.

En el pasado, nuestros abuelos eran muy cuidadosos de no tirar nada de los restos de comida. El consumismo nos ha habituado tanto a lo superfluo y al desperdicio de la comida diaria, que a veces ya no somos capaces de dar el justo valor, que va mucho más allá de los simples parámetros económicos. ¡Recordemos bien, sin embargo, que la comida que se tira es como si fuera robada de la mesa de los pobres y de los hambrientos! Invito a todos a reflexionar sobre el problema del desperdicio y del derroche de los alimentos y buscar los medios que, abordando seriamente esta problemática, sean un vehículo de solidaridad y de compartir con los más necesitados.

Hace unos días, en la fiesta del Corpus Christi, hemos leído la historia del milagro de los panes: Jesús da de comer a la multitud con cinco panes y dos peces. Y la conclusión del pasaje es importante: » Todos comieron hasta saciarse y con lo que sobró se llenaron doce canastas». (Lc 9:17) ¡Jesús pide a sus discípulos que no se pierda nada: que no haya desperdicios! Y hay este hecho de las doce cestas: ¿Por qué doce? ¿Qué quiere decir esto? Doce es el número de las tribus de Israel, simbólicamente representa a todo el pueblo. Y esto nos explica que cuando la comida se comparte de manera justa, solidaria, no se priva a nadie de lo necesario, cada comunidad puede satisfacer las necesidades de los más pobres. La ecología humana y la ecología ambiental caminan juntas.

Quisiera, pues, que tomásemos todos el serio compromiso de respetar y proteger la creación, de estar atentos con todas las personas, de contrarrestar la cultura de los desperdicios y de descarte, para promover una cultura de la solidaridad y del encuentro. ¡Gracias!

Excelente material didáctico de CJ y más, de Amycos

Interesantísimo material de Amycos, con fichas informativas sobre qué es el acceso al agua potablela soberanía alimentariael cambio climáticoel comercio internacionalel derecho internacionalel turismo responsableel Comercio Justoel medio ambientela deuda externaCausas de la pobreza y posibles solucionesObjetivos del Milenio

Fichas informativas Amycos

La triste realidad (3)

 «Cómo puede la sonrisa de alguien, hacerme llorar…«

En Febrero del 2006, en el 56 aniversario del festival internacional de films de Berlín, los directores fueron invitados a unirse a una corta competición de films, basado en el tema: «Comida, gustos y hambre». (In February 2006, at the 56th Berlin International Film Festival, Filmmakers were invited to join a Short Film Competition on the Theme: FOOD, TASTE and HUNGER ).
3.600 directores de todo el mundo se unieron a la competencia.  Pero solo 32 films fueron elegidos para ser reproducidos en el «Berlinale Talent Campus». (3.600 Filmmakers from around the world joined the competition. But only 32 Films were were chosen to be screened at the Berlinale Talent Campus). 
Este film encabezó la competición por ser adjudicado a el film corto más popular. (This film topped the Competition by being adjudged the Most Popular Short Film).

Letra extraída de http://www.taringa.net/posts/videos/4985526/La-triste-realidad-Para-pensar.html

«Chicken A la Carte»
«Pollo a la carta»

Let me tell their story…
Déjame decirte su historia…

That no one else can hear…
Que nadie mas puede escuchar…

How can someone’s laughter…
Como puede la risa de alguien…

Bring me close to tears…
Traerme lágrimas…

And you’ll never know…
Y tú nunca sabrás…

Cause you’re never there…
Porqué tu no estás ahí…

After what we’ve seen…
Después de lo que hemos visto…

Can we close our eyes again…
Podemos cerrar nuestros ojos otra vez…

Let me tell their story…
Déjame decirte su historia…

You won’t think is true…
Tu no pensarás que esto es verdadero…

I have no forgotten…
No tengo olvido…

So i’m sharing it with you…
Entonces comparto esto contigo…

For all the things we know…
Por todas las cosas que conocemos…

What have we really learned?…
Que hemos aprendido en realidad?…

Though i close my eyes…
Aunque cierre mis ojos…

THE IMAGES REMAIN…
LAS IMAGENES SIGUEN ESTANDO…

And their story…
Y su historia…

Begins again…
Comienza otra vez…

Around the World, 25.000 people Die of Hunger… EVERY DAY…
En el mundo, 25.000 personas mueren de hambre… CADA DÍA…