Jornada de buenas prácticas por el CJ, en Madrid

Este fin de semana he acudido, como representante de nuestro colegio Purísima Concepción, a  la Jornada de Buenas prácticas y formación de formadores en Centros Educativos por el Comercio Justo (organizado por Setem, Proyde e Ideas) que ha tenido lugar en el Centro Dotacional Integral de Arganzuela (calle Canarias, 17), en Madrid,

Comenzó el encuentro con una frase para reflexionar: «Lo que para nosotros es una crisis, para otros sería un lujo».

Gonzalo Donaire, de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo, inauguró la jornada. «Los países subdesarrollados son aquellos que han sido arrollados…»

Hoy en día, el 40% de la población, tiene el 5% de la riqueza; mientras que el 20% tiene el 85%.

El Comercio Justo trabaja por la transformación social a partir de una estrategia basada en la justicia económica, sobretodo en tres frentes principales: comercialización, sensibilización y movilización.

Respecto al café de Comercio Justo: con la venta del «café no justo», al productor le llega el 5% del precio de venta. Con el «café justo» el productor se lleva alrededor del 17%.

Las ventas en España están alrededor de 26 millones de euros, unos 0,5€/persona. En Gran Bretaña, ascienden a 24€/persona (algo parecido en Suiza, donde la la mitad de los sobres de azúcar son de Comercio Justo, o Suecia, donde ocurre lo mismo con el mercado de las bananas.

En lo que respecta a la compra pública sostenible, en España, sólo el 1% de las compras públicas son de Comercio Justo.

El famoso 0,7% del PIB, hoy estaría en torno a un 4%.

En 2011 se dio al rescate de bancos veinte veces lo que se ha dado a la ayuda al desarrollo en los últimos 50 años.

«No hay más productores que que se impliquen porque no hay más demanda desde el norte».

Mapas interesantes en http://www.worldmapper.com

A continuación, se produjo una dinámica de conocimiento entre los participantes, organizadores y dinamizadores de talleres, coordinado por Jorge Navacerrada, de Altekio.

Luego, tuvieron lugar los talleres de prácticas educativos para la transformación. Nos dividimos por grupos y el nuestro comenzó con el de Consumo Responsable y Contrapublicidad (Altekio). Lo impartió Jorge Navacerrada. Algunas notas son las siguientes: Entre consumo y publicidad, ¿qué relación hay?. Una buena publicidad daría lugar a un consumo más responsable, y mayor información. Pero la publicidad nos crea «necesidades de consumo».

Marketing con causa. Margen de desobediencia.

*Monfred Max Neef ->economista chileno. Hay necesidades en el mismo nivel  -> habla de «Desarrollo a escala humana» (el ser humano, lo primero). Necesidades axiológicas. Necesidades humanas: subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio, creación, identidad y libertad. Y una novena: la trascendencia.

Las formas o medios de satisfacer una necesidad son los satisfactores. Cambian a lo largo del tiempo y en los diferentes sistemas culturales, políticos o económicos. Es decir, las necesidades son las mismas en todas partes, lo que cambian son los satisfactores.

Referencia de contrapublicidad: «Consume hasta morir». «El cederrón didáctico».

Nivel de vida no es lo mismo que nivel de consumo. Índice de felicidad us PIB (al principio, el nivel de vida está por encima, pero pronto le supera el nivel de PIB).

Economía social. Procesos participativos, tomas de decisiones… Consumo responsable y banca ética.

Ecologistas (médicos?) sin fronteras: «Nos comemos el mundo».

Altekio.es -> la de consumo. jorge@altekio.es

El segundo fue Comercio Justo y Soberanía alimentaria (Setem, Ideas y Proyde). Tras realizar una didáctica con el Mapa de Peters, en la que pudimos analizar «¿dónde está hambre?» (sobretodo en África Central, Zona de India, Pakistán… y Sudamérica (como zonas de Brasil) , «¿quiénes son los más afectados por ésta?» (niñ@s, mujeres, de zonas urbanas, minorías étnicas -depende de dónde están-, y en menor medida en zonas rurales, hombres…) o «¿cuáles son las causas del hombre?» en las que pudimos ver que eran las guerras, las condiciones laborales, transnacionales: -> + coyuntura, las condiciones naturales -> +degradación del medio ambiente, corrupción política y económica, la educación, el reparto de los recursos y su expolio, y la falta de acceso a la salud (menores defensas, más hambre).

Soberanía alimentaria: auto-abastecimiento, consumo responsable y consumo de temporada.

Veterinarios sin fronteras: «Quiero ser tortilla»

Vídeo Dumping -> Intermón

Comercio Justo: se contrata por adelantado, producción sostenible, recogida, condiciones laborales y seguridad alimentaria en sus zonas.

Después, tuvo lugar una pausa café, donde pudimos degustar galletas, cereales cubiertos de chocolate, té y café, por supuesto, todo de Comercio Justo.

Al volver al trabajo, continuamos con el taller de Género y Comercio Justo. En este, se hizo una actividad grupal. Se comentó la película La fuente de las mujeres, en la que un grupo de mujeres son las que van a por el agua, la madera, las frutas, hacen la casa… También se habló de refugiados ambientales. Vídeo de Cercocefen, «Grupo de Mujeres en ahorro…». Proyde-> Selyn. Corrjute work.

Para terminar la jornada del sábado, concretamos propuestas y puesta en común.

El domingo comenzó José Ángel Medina (http://www.ic-iniciativas.com y coautor del libro «Grupos Inteligentes»y profesor de Psicología de grupos en la Universidad Complutense de Madrid) con su ponencia Cómo trabajar en grupo.

Nos hizo reflexionar sobre qué motiva a la gente. «Trabajas mejor cuando lo haces con alguien» (por eso está bien juntarse por parejas, con quien tienes al lado, para trabajar algunas ideas) y eso aumenta la productividad.

Utilizó la «Pizarra oculta»: tengo mi estructura mentalmente hecha y escrita ya en una hoja aparte. Mientras, en la pizarra, vas escribiendo lo que la gente va diciendo, y tú lo vas ordenando en la pizarra según tu estructura. Es decir, «le das valor a la producción del grupo y vas apuntando sus aportaciones».

Se suele confundir necesidad (no se puede monetarizar) con satisfactores (sí se puede).

Destacó 5 niveles motivacionales: social, funcional, de estímulo, de afecto y seguridad, e ideológica.

Concepto blando de poder: El control de las cosas es finito (por ejemplo, cuando haces huevos fritos, que te pueden salir siempre bien haciendo lo mismo), pero el control de las personas no es finito (haciendo o diciendo o mismo, tiene resultados distintos, por ejemplo, en las relaciones de pareja).

La gente necesita ser nombrada, reconocida -> significación social (Un grupo es el espacio social). Importante recordar cosas de la gente y preguntarles por ellas.

La motivación es poner las cosas en la mejor opción.

«Haga lo que haga no sirve de nada» -> Funcionalidad: he de sentirme útil.

Muchas veces, la cuestión no es saberlo o no: hay que explicitar las cosas.

Casi siempre, el silencio nos aturde. Al hacer una pregunta, cuentas hasta diez antes de contestar tú mismo . Si no, otra vez, no se molestarán en pensar y esperarán a que lo hagas tú.

Tras la exposición de Buenas Prácticas de desarrollo de iniciativas en algunos centros, tuvimos una pausa café. La jornada terminaría con las conclusiones de Carlos Ballesteros, profesor de Comportamiento del Consumidor, y coordinador del grupo de investigación «El consumidor y su entorno», de la Universidad Pontificia de Comillas. Ya tenía el gusto de conocerle tras su presentación sobre Consumo Responsable, en la jornada de formación de Novaterra, aquí en Valencia. Habló de la posibilidad de instaurar un itinerario de Comercio Justo en los centros.

En Cataluña, en muchos colegios siguen el programa  Comedores Escolares por el Comercio Justo.

Distintos niveles de soberanía: alimentaria (huertos escolares), productiva (me pagan por lo que trabajo), financiera (banca ética), consumidora (elijo el producto que quiero) y energética.

Jaques Delors: «La educación encierra un tesoro».

Cuento interactivo: «Area no quiere cumplir 6 años»

El AMPA puede contribuir en poner la diferencia para poder poner cacao de Comercio Justo en el desayuno de los niños.

Posibilidad: intercambio de experiencia de alumnos.

(La «xocolatà» de nuestro cole puede ser de Comercio Justo).

Vídeo: AROPE at risk of powerty and/or exclusion ESPAÑA.

http://www.finanzaseticas.org, de Setem España.

Error104.com -> Banca ética.

El cierre de la jornada y la evaluación final, lo hicieron Teresa (Setem), Pilar (Ideas) y Charlotte (Proyde). Desde aquí, nuestra más sincera enhorabuena por la organización del evento.

Confiamos se puedan repetir estas jornadas, lo cual significará que se sigue trabajando en pro de un comercio más justo.

Francisco Casamitjana