De Homo consumus a Homo responsabilus (1)

Corto  financiado por la Conselleria d´Inmigració i Ciutadania, realizado por Pablo Llorens para SETEM Comunitat Valenciana,
El dilema entre «Homo consumus» y «Homo responsabilus» analizado por el Prof. Setemius desde su programa «Grandes Documentales Marcianos».
¡¡¡No seas Homo consumus!!! ¡¡¡Evoluciona!!!

19 abril 2012

El algodón, protagonista en «La noche temática»

La noche temática – El algodón, la cara oculta del oro blanco                                        17 nov 2012

El algodón es un material muy deseado presente casi en el 40% de nuestra vestimenta. A los consumidores les atrae porque está asociado a la idea de un producto natural. Una parte del algodón que se consume en Francia procede de las plantaciones africanas. Sin embargo, su cultivo esconde secretos inconfesables. Malí, Costa de Marfil y Burkina Faso son los tres países de mayor producción de algodón. Lo que casi nadie sabe es que existe un comercio de esclavos del algodón, una realidad vivida cada día por muchos niños de África Occidental.

En el continente africano, unos 16 millones de campesinos dependen del cultivo del algodón. En Malí cada año se producen más de 260.000 toneladas de algodón. En esta región hay principalmente pequeñas explotaciones familiares donde trabajan niños que ganan unos 7 euros al año en efectivo, el resto lo reciben en especies. Les dan arroz o cebada para poder sobrevivir.

El trabajo infantil es una práctica habitual, a pesar de estar prohibido. Algunos productores echan mano de los niños de la familia, otros van todavía más lejos. Algunos explotadores reclutan a centenares de niños en las escuelas. Los alumnos recogen algodón desde las 8 hasta las 5. La única recompensa por 9 horas de trabajo es un caramelo, uno para cada alumno.

Duración: 13 minutos, 13 minutos, 13 minutos y 9 minutos.

Acaparamiento de tierras

“Intermón Oxfam denuncia: “eaumento del precio de los alimentos, el cambio climático y el acaparamiento de tierras por parte de multinacionales y gobiernos son algunas de las causas que mantienen un sistema de alimentación mundial injusto y dirigido por unos pocos privilegiados. Y este sistema es insostenible. Su resultado: más de 12 millones de personas afectadas por la falta de comida, agua limpia y servicios sanitarios básicos”.

En este vídeo «Hambre de tierras. Afán de poder»  se nos muestra un nuevo ”negocio del siglo”:  ¿Compra-venta inmobiliaria? ¿Petróleo? ¿Oro? No: acaparamiento de tierras en África. Un tipo ‘instruye’ a un grupo de vendedores en el arte de despojar a los más pobres de sus recursos básicos. No tiene pérdida.