«La isla de los polos de limón», vídeo de grupo scout

“La isla de los polos de limón” es un corto de 8 minutos interpretado por niños de 8 a 11 años (¡¡los chavales lo bordan!!), basado en un cuento del mismo nombre de Miguel Ángel Esquembre. Este trabajo audiovisual infantil sorprende por la cantidad de temas que es capaz de abordar con gran acierto didáctico: Explotación Norte-Sur, deuda externa, destrucción medioambiental, consumismo, represión, etc etc. Considero que es ideal para transmitir todas estas temáticas, sin mayor complicación, a niños -y adultos- de cualquier edad. ¡Nunca un polo de limón ha dado tanto juego!.

Síntesis y resultados del curso de buenas prácticas en CJ

Documento de síntesis y devolución de resultados

El pasado mes de octubre las organizaciones SETEM, PROYDE e IDEAS -al cual acudió Francisco como representante del colegio Purísima Concepción de Quart de Poblet- celebraron el primer encuentro de la campaña Centros Educativos por el Comercio Justo, en el que diferentes agentes vinculados a la comunidad educativa compartieron reflexiones, propuestas y metodologías. Sus conclusiones han quedado plasmadas en un documento de síntesis publicado recientemente.

El CJ en España 2011, el informe completo

El Comercio Justo en España 2011

El pasado 26 de Septiembre se presentó en Madrid el informe “El Comercio Justo en España 2011. Comercio y desarrollo”, que ha sido elaborado por la Coordinadora Estatal de Comercio Justo con financiación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

El informe, de referencia en el sector, recoge los datos globales de ventas de Comercio Justo en España durante el año pasado. Además incorpora una serie de artículos firmados por expertos que analizan la relación entre comercio y desarrollo. El prólogo de la publicación ha sido escrito por el economista Arcadi Oliveres.

El índice de la publicación es el siguiente:

– CAPÍTULO I: Actualidad del Comercio Justo en España

La comercialización de productos de Comercio Justo en 2011. Gonzalo Donaire

Comprendiendo al consumidor responsable en España. Grupo de investigación Empresas y Sostenibilidad E-SOST, dela Universidad Pontificia de Comillas

– CAPÍTULO II: Comercio y desarrollo: una relación conflictiva

¿Qué comercio para qué desarrollo? Bibiana Medialdea, profesora de Economía Aplicada I, de Universidad Complutense de Madrid

 ¿Quién gobierna la globalización comercial? Kattya Cascante. Politóloga especialista en relaciones internacionales y desarrollo, de Fundación Alternativas

 Comercio internacional, deuda externa y dependencia económica. Berta Iglesias, miembro dela Red ¿Quién debe a quién? y Plataforma por una Auditoría Ciudadana dela Deuda ¡No debemos, no pagamos!

– CAPÍTULO III: La injusticia comercial en ejemplos y el Comercio Justo como respuesta

Libre comercio y proteccionismo: impactos del doble rasero comercialTom Kucharz, representante de Ecologistas en Acción

Coherencia entre políticas comerciales y de desarrollo: una agenda integral urgente y necesaria. J. Moisés Martín Carretero, economista experto en financiación para el desarrollo

El Comercio Justo como alternativa global: un recorrido a través de cuatro ondas. Juan José Martínez, responsable de Acceso a Mercados de Comercio Justo, Intermón Oxfam

Los impactos del Comercio Justo en el SurGonzalo Donaire, responsable de Estudios de CECJ

Comercio Justo, también en Navidad

«En estas fechas en las que somos tan proclives a realizar gastos hablamos de otra forma de comprar, hablamos de Comercio Justo, una forma alternativa de comercio promovida por varias organizaciones no gubernamentales, por la Organización de las Naciones Unidas y por movimientos sociales y políticos, que abogan por una relación comercial voluntaria y justa entre productores y consumidores.

La filosofía del comercio justo es que la mejor ayuda de los países centrales a los países en vías de desarrollo es establecer relaciones comerciales éticas y respetuosas, con crecimiento sostenible de las naciones y de los individuos. Así se evita la discriminación y el proteccionismo. Intenta también evitar las grandes diferencias entre el precio que pagan por un producto los consumidores del primer mundo y el dinero que se les paga a sus productores en el tercer mundo, además de evitar la explotación de los trabajadores.

Contamos en el programa con la presencia de Mercedes García de Vinuesa que es la presidenta de la coordinadora estatal de Comercio Justo».

La url es esta: Comercio Justo en Cuarto Mundo

Día mundial contra el acaparamiento de tierras – Fotos

Vendidos a inversores – Acaparamiento de tierras

7 de febrero. 

DÍA MUNDIAL CONTRA EL ACAPARAMIENTO DE TIERRAS
En los países pobres, cada segundo una superficie del tamaño de un campo de fútbol acaba en manos de inversores extranjeros.
África es una de las regiones más afectadas por esta «fiebre” mundial por la tierra. En tan sólo diez años, inversores extranjeros han adquirido terrenos agrícolas cuya superficie total equivale al tamaño de Kenia.

Queremos llamar la atención sobre el problema del acaparamiento de tierras en los países en desarrollo.

Por ello hemos tomado fotos en los edificios y monumentos más emblemáticos del mundo con el cartel de “Vendidos a inversores sin escrúpulos”

En los países pobres, cada seis días se vende una superficie de terreno del tamaño equivalente a toda el área metropolitana de Madrid (1.700 km2) a inversores extranjeros.

http://www.intermonoxfam.org/crece