Seis razones para tomar azúcar de comercio justo

Seis razones para tomar azúcar de comercio justo

Por: Mikel López Iturriaga | 07 de mayo de 2013 Extraído de blogs.elpais.com

Panela 1
Azúcar sin injusticias. / CECJ

 

Cuando me topo con un paquete de azúcar de comercio justo en un supermercado, me suelo hacer esta pregunta: ¿estaré haciendo el idiota si lo compro y pago más que por uno normal? Mi yo hormiguita que piensa en el fin de mes me dice que deje las buenas causas para otro momento, mientras que mi yo solidario me empuja a rascarme el bolsillo por respeto a las personas que lo producen. Al final, la batalla la gana uno de los dos yoes dependiendo de cómo tenga el día, siempre después de complicadas elucubraciones con cierta tendencia al absurdo («podría consumir la mitad, y así mantener a raya mi vacaburrismo sin gastar más», y cosas así).

Puede que haya llegado el momento de dejarme de bobadas y dar con razones sólidas para apostar por el azúcar bueno, aprovechando que el Día del Comercio Justo se celebra el sábado. Este año, la Coordinadora Estatal que agrupa a las organizaciones que lo defienden se ha centrado precisamente en este alimento, con una campaña denominadaPara endulzarte la vida no hay que amargar a nadie. Habrá concursos de repostería, reparto de muestras gratuitas y charlas con el objetivo de promover su consumo en España, dondelas ventas suben poco a poco pero aún estamos a un par de años luz de países como el Reino Unido: allí más del 40% de los sobres de azúcar que se pueden encontrar en las cafeterías son de fair trade.

¿Por qué deberíamos comprar más azúcar de comercio justo? Para responder a esa cuestión, acudí a la presidenta de la Coordinadora, Mercedes García de Vinuesa, quien me dio los siguientes argumentos.

 

1. Porque los trabajadores que lo producen reciben un salario digno

«Diversos estudios señalan que los productores de azúcar de comercio justo reciben el doble del porcentaje del precio final de venta que los del mercado mayoritario», explica García de Vinuesa. Esto ocurre en un sector en el que las condiciones de los trabajadores suelen ser hardcore: en países como Brasil o Tailandia la caña de azúcar se corta a mano por apenas unos dólares diarios, y muchos agricultores han perdido sus tierras por los contratos abusivos con las fábricas. En el comercio justo, «el precio se fija de común acuerdo entre productores e importadores, siempre sobre un mínimo necesario para obtener salarios que permitan una vida digna. Este precio y salario es estable frente a las subidas y bajadas drásticas tan propias de la especulación financiera con materias primas».

2. Porque las mujeres no ganan menos

Parece increíble que en esto el siglo XXI sea tan siglo XIX, pero en la mayoría de los sectores productivos las mujeres cobran menos que los hombres por las mismas tareas. «Esta realidad es especialmente palpable en la agricultura, donde solo el 1% de la tierra es propiedad de las mujeres, a pesar de que realizan el grueso de las labores de mantenimiento», señala la presidenta de la Coordinadora. Los productos de Comercio Justo, entre ellos el azúcar, garantizan el mismo pago para empleados y empleadas, recolectores y recolectoras y vascos y vascas (bueno, esto último no tanto porque en Euskadi no hay caña de azúcar).

Corte caña ecuador
Corte de caña de azúcar en Ecuador. / CECJ

3. Porque no hay explotación infantil

¿Quieres ver niños trabajando largas jornadas en condiciones insalubres? Date una vuelta por algunos cultivos de caña de azúcar de países latinoamericanos como Bolivia o México. Según García de Vinuesa, en República Dominicana también hay casos documentados de explotación de trabajadores de origen haitiano en los bateys (plantaciones de azúcar en régimen cuasi-feudal), donde abunda la malnutrición infantil y el sistema de escolaridad no llega ni a los cuatro cursos. «El comercio justo combate y prohíbe cualquier forma de explotación infantil y suele destinar habitualmente las primas de desarrollo a la construcción de escuelas e infraestructuras para el desarrollo de la infancia». Mmm… no estaría mal pensar en esto cada vez que le ponga azúcar al yogur.

4. Porque es respetuoso con el medio ambiente

Desde finales de los ochenta, el uso de azúcar de mesa en España ha descendido a la mitad, pero se toma un 20% más de azúcar por habitante en total gracias a los dulces, embutidos, lácteos o refrescos que lo incorporan (la relación de este dato con la obesidad da para otra entrada). En el resto del mundo nos encontramos con incrementos similares, y ya estamos en unos 24 kilos de media por persona al año. Para dar respuesta a la demanda, «se favorecen las variedades de caña más productivas en detrimento de las especies autóctonas y de cualquier otro tipo de plantaciones complementarias, lo cual atenta contra la biodiversidad y contra el propio rendimiento de la tierra a medio plazo dada la ausencia de rotación de cultivos», afirma García de Vinuesa. Además, buena parte del azúcar refinado que consumimos en Europa proviene de la remolacha, y la producción del mismo a partir de la raíz es, según la Coordinadora, más contaminante que la caña. El azúcar de comercio justo, siempre proveniente de esta última, no utiliza productos químicos agresivos y respeta los cultivos autóctonos. Es un poco más consciente, vaya.

Pacto Panela proceso 10(1)

Panela en proceso. / CECJ

 

5. Porque beneficia a las comunidades donde se produce

El comercio justo no busca líos de una noche con los productores para dejarles tirados cuando los precios fluctúan, sino relaciones comerciales estables basadas en el respeto mutuo. «Se fijan por adelantado precios de compra, se prefinancian las cosechas cuando los grupos productores lo solicitan y se establece un compromiso de durabilidad, con el fin de consolidar una estabilidad en los ingresos y favorecer el desarrollo de esa comunidad», arguye García de Vinuesa. Los beneficios no sólo se usan para mejorar los cultivos, sino para financiar becas, transporte o material escolar para estudiantes, infraestructuras o proyectos de salud.

6. Porque está bueno

No hace falta ser catador de azúcar para percibir una pequeña diferencia entre el azúcar blanco convencional y el integral (ojo, no confundir con el moreno, que suele ser refinado y teñido posteriormente). «Tiene un sabor mucho más natural», defiende García de Vinuesa. «Aunque hay algunas variedades refinadas, la mayoría del azúcar de comercio justo es integral o, directamente, panela, un tipo de azúcar más artesanal y natural que mantiene las melazas donde residen los componentes más nutritivos de la caña de azúcar». Es decir, que con él no sólo los engordeleques dulces están mejor, sino que sus minerales y vitaminas hacen que te sientas menos culpable. ¿Convencidos?

Fairphone: un móvil libre, sostenible, solidario y de Comercio Justo

¿Qué es Fairphone?

The story of Techreturns & Closing the Loop

¿Por qué Fairphone es un teléfono de Comercio Justo?

¿Quién hubiese pensado que podríamos hablar de teléfono de comercio justo? Para eso se ha creado Fairphone, un smartphone sostenible y solidario.

¿Qué es Fairphone?

Fairphone es una empresa social holandesa, que, gracias a una campaña de crowdfunding directa, está creando un móvil libre y open-source de comercio justo. Su objetivo es, simplemente, fabricar y vender un smartphone diseñado y producido con el mínimo daño a la gente y el planeta.

¿Por qué un teléfono sostenible?

Por sostenible, se refiere a diferentes puntos:

  • El teléfono es libre y sus componentes son intercambiables, lo que alarga muchísmo la vida de este móvil en comparación con otros: Puedes cambiar a batería, añadir componentes, instalar diferentes sistemas operativos, etc…
  • Campaña de reciclaje de residuos: Desde el principio, Fairphone se ha comprometido en hacer frente a la plena vida útil del teléfono, de su uso y de su reutilización (reciclaje). El móvil es estable y de alto rendimiento, permitiendo obtener el máximo uso del dispositivo – ahora y en los años venideros. Aún así ningún teléfono móvil es para siempre: Por cada Fairphone vendidos, 3 euros irán a la fundación Cloosing the Loop, que prepara proyectos en países donde el reciclaje de residuos electrónicos seguros aún no se facilita. Además, estan construyendo alianzas con empresas que recogen móviles usados.

Basicamente, Cloosing The Loop recoge los móviles de diferentes países llevandolos a los Países Bajos, donde la fundación tiene socios que garantizan que la mayoría de los componentes-como los metales-están reciclados y aptos para ser reutilizados en otros móviles.

¿Por qué Fairphone es un móvil de comercio justo?

Se considera Fairphone un smartphone de comercio justo, porque controla toda la cadena de fabricación. El primer móvil contendrá minerales, como el cobalt,  extráidos de minerías certificadas por no estar relacionados con ningún conflicto de la República Democrática del Congo. Con aquello, garantizan que estos minerales no financian grupos armados ilegales. Al centrarse en una sola región, se puede formalizar el sector minero, aumentar el empleo de los mineros de pequeña escala y contribuir al desarrollo económico y la estabilidad regional.

En Kivu del Sur, en la República Democrática del Congo, los ingresos de los mineros se han más que duplicado, pasando de 2 dólares a entre 4 y 6 dólares por kilo. El aumento del flujo de caja ha permitido así a las mujeres locales tener una oportunidad de vender sus productos a los mineros y apoyar mejor a sus familias. Por otra parte, las condiciones de trabajo son cada vez más seguras gracias a las cooperativas locales que compran equipamientos adicionales para los mineros, además de estabilizar pozos de extracción con pilotes de madera.

Además, el proceso de fabricación se realizará en una fábrica donde un fondo especial ha sido establecido para asegurar salarios dignos distribuidos entre los trabajadores.

A nivel de transparencia, su lista de materiales permitirá rastrear todos los materiales que utilizan en este móvil, además de su desglose de costes y de proveedores de primer nivel. Puedes encontrar la lista de los proveedores aquí.

¿Por qué Fairphone es libre y de diseño inteligente?

Fairphone se ha centrado en el diseño de un móvil que tiene en cuenta su ciclo de vida completo, permitiendo al usuario un control completo sobre cómo usar y configurar su móvil. Su lema es «Si no lo puedes abrir, no es tuyo.»

Es un teléfono Android de alto rendimiento con un sistema operativo enraizable. Su diseño cuenta con la capacidad de SIM dual (tener dos tarjetas SIM: una para el trabajo y una a nivel personal por ejemplo) y es fácil de reparar: Todas las piezas de repuesto de los componentes cruciales estarán disponibles a través de sus canales de venta.

fairphone

¿Qué caracteristicas tiene?

  • Las baterías son extraíbles y reemplazables
  • Capacidad de SIM dual
  • Cristal Dragontrail: cristal ultra delgado y ligero, durable y resistente al rayado
  • Wi-Fi, Bluetooth, GPS, receptor de radio FM, ranura para tarjetas microSD
  • Mediatek 6589 chipset: CPU de cuatro núcleos para un procesamiento y carga de páginas más rápido
  • 16 GB de memoria interna: Para la música, películas, aplicaciones, juegos etc…
  • Pantalla QHD táctil de 4,3 pulgadas en calidad HD
  • Cámara Dual (frontal y trasera) de 8 MP + 1,3 MP para fotos y video llamadas
  • Sistema operativo Android (4.2 Jelly Bean): interfaz especialmente desarrollada por Kwame Corporation, también de código abierto.
  • Peso: 162 gramos.

Para mantener los residuos a un mínimo, este móvil posee un puerto Micro USB para ser compatible con la mayoría de los cargadores probablemente ya posees.

Además, Fairphone está optimizado para otras plataformas de código abierto. Este móvil Android OS incluye la aplicación de elementos de diseño abiertos adicionales: Se puede acceder por ejemplo como administrador con todos los privilegios para hacer cualquier modificación técnica como instalar sistemas como Ubuntu y Firefox después de la compra del móvil.

A largo plazo, su objetivo final es ofrecer un teléfono completamente reciclable fabricado con materiales respectuosos con las personas y con el medio ambiente, siendo además libre de plásticos y toxinas.

¿Cuánto cuesta y cómo conseguirlo?

Fairphone cuesta 325 euros, y se puede comprar directamente a través de la web de Fairphone. Este precio no incluye el cargador por temas de redución de residuos (aunque se pueda comprar por 7,50 euros)  pues el móvil tiene el Micro USB compatible con la mayoría de los cargadores.

¿Sabías que…?

Fairphone oficialmente consiguió los 5000 pedidos necesarios para empezar su producción el 04 de Junio de 2013. Gracias a aquello, Fairphone ya estará disponible a sus compradores en otoño de 2013.

Asimismo, Bas van Abel, Director de Fairphone, consigue el objetivo que se fijó hace tres años: Crear el primer smartphone completamente justo en el mundo. El teléfono de este año es el primer paso hacia ese objetivo.

http://www.deotramanera.co/ayudar/economicamente-dinero/fairphone-telefono-movil-libre-solidario

Mensaje de Ban Ki-moon sobre la pobreza

1208576_303874589750942_386402163_n

«Si queremos lograr el futuro que queremos para todos, debemos escuchar y atender los llamamientos de los marginados… Juntos podemos construir un mundo sostenible de prosperidad y paz, justicia e igualdad que asegure una vida digna para todos.»

Mensaje del Secretario General, Ban Ki-moon, con motivo del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, 17 de octubre.

de comerciojustorecursos Publicado en Pobreza

Película: Oro negro

un documental que examina el comercio internacional de café y sus conexiones con los granjeros que lo cultivan. La película fue dirigida por Mark y Nick Francis.

La película examina las condiciones de los cultivadores de café en la región de Oromia, sur y al oeste de Etiopía, la cuna del café. El documental sigue a Tadesse Meskela, el gerente general de la corporación de granjeros de café de la región de Oromia, mientras visita diversas plantaciones de café, plantas procesadoras de granos, y las oficinas del sindicato de cultivadores de café.

Tadesse Meskela también viajará a los Estados Unidos y el Reino Unido para promocionar el café etíope, en busca de la eliminación de los numerosos intermediarios que existen entre la fuente de origen y el punto de venta, dificultando la comercialización y marginando las ganancias de los granjeros del café.

Las compañías vendedoras de café más importantes del mundo, Starbucks, Sara Lee, Procter & Gamble, Kraft y Nestlé son mencionadas en el documental, pero según se indica, rechazaron invitaciones para conceder entrevistas.

Nuevo catálogo de productos de CJ, de IDEAS

https://dl.dropboxusercontent.com/u/291204/IDEAS_catalogo_2013.pdf

IDEAS presenta su nuevo catálogo de productos ecológicos, de producción local y de Comercio Justo

 

catalogo.jpgEl Catálogo 2013 recoge todos los productos de alimentación, artesanía, textil, higiene personal y limpieza del hogar disponibles. Está dirigido, especialmente, a tiendas de Comercio Justo y/o de productos ecológicos, herboristerías, pequeños supermercados y/o empresas de hostelería, tales como cafeterías, restaurantes u hoteles, que desean adquirir productos con criterios de producción local, sostenibilidad ambiental y Comercio Justo para contribuir a un Desarrollo Sostenible.