Conectando mundos, por una ciudadanía global

REVISTA IO – CONECTANDO MUNDOS

CONECTANDO MUNDOS

Conectando mundos es una propuesta educativa telemática que combina la actividad en el aula y el trabajo en red entre alumnado de 6 a 17 años de diferentes realidades culturales, económicas y sociales y en la que participan centros de todo el mundo.Se trabaja a través de una plataforma telemática multilingüe en 7 lenguas (italiano, castellano, portugués, inglés, gallego, catalán y euskera), en la que se interacciona y trabaja de manera cooperativa, organizados en equipos de trabajo de la misma franja de edad.Cada año trabajamos una temática concreta relacionada con la educación para una ciudadanía global, como los derechos laborales, el cambio climático o la pobreza, con propuestas didácticas adecuadas a la edad.
Los objetivos generales de Conectando mundos son:

  • Favorecer el diálogo intercultural entre chicos y chicas de entornos sociales y geográficos diferentes.
  • Facilitar un espacio de trabajo cooperativo efectivo a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) que posibilite el conocimiento mutuo, permita compartir realidades diversas y descubrir problemas comunes, basándose en el lema «piensa globalmente, actúa localmente».
  • A partir de la reflexión sobre el entorno cercano y el conocimiento sobre la realidad del resto de los y las participantes, tomar conciencia sobre las causas que provocan que una mayoría de la población mundial no pueda satisfacer las necesidades básicas y carezca de oportunidades y derechos, y elaborar conjuntamente una propuesta-compromiso para cambiar esta realidad.

¿Quién puede participar?

Educadores y educadoras de todo el planeta pueden inscribir a su grupo clase para participar en esta experiencia.

¿Cuánto tiempo tendré que dedicarle?

La actividad tiene 3 grandes fases.

  • Durante las 3 semanas previas a la actividad, se abre un módulo telemático para el profesorado que sirve para preparar la actividad. A esta fase puedes dedicarle el tiempo que consideres necesario.
  • La actividad con el alumnado dura 6 semanas y está planteada para dedicarle un mínimo de 1h semanal. A lo largo de estas semanas, cada grupo accede a la plataforma  online de Conectando mundos, a través de la cual se va siguiendo la evolución de la actividad. Hay un primer trabajo con el grupo-clase, en el aula y un segundo trabajo, a través de Internet, con las otras clases de tu equipo de trabajo.
  • Para finalizar, en España, algunos alumnos de secundaria y/o primaria participan en encuentros presenciales de  1 ó 2 días, para poner en común sus reflexiones y propuestas.

CALENDARIO:

Del 15 de septiembre al 11 de enero   Período de inscripción.

   A partir del 20 de septiembre   Módulo del profesorado.
El profesorado encontrará la actividad dirigida al alumnado y materiales de apoyo (guía didáctica y documentos complementarios). El objetivo de este módulo es familiarizarse con el entorno virtual y los objetivos y contenidos de la propuesta. Además, permitirá establecer un primer contacto con otros profesores y profesoras que realizarán la misma actividad, a través de un foro.

  Del 21 de enero hasta el 21 de marzo   Actividad para el alumnado.
(Siete semanas de trabajo, repartidas en cuatro fases).
Los alumnos y las alumnas de los centros inscritos a Conectando mundos interaccionarán y trabajarán conjuntamente a través de Internet en equipos de aproximadamente 15 grupos-clase. Cada ciclo dispondrá de una propuesta educativa específica y tendrá acceso a la pizarra 2.0, la red social de Conectando mundos.

   Abril    
Los alumnos y las alumnas de centros de España podrán participar de los encuentros territoriales para compartir la experiencia y el trabajo realizado en la actividad telemática y elaborar unas conclusiones comunes.

RECETAS PARA UN MUNDO MÁS JUSTO

El hambre es todavía hoy un problema sin resolver que no se debe a la falta de alimentos, sino a un sistema alimentario terriblemente injusto y un sistema productivo que agota y destruye los recursos naturales de los que dependemos.
Para cambiar esta realidad, lo más importante es conocer la raíz del problema: vivimos rodeados de productos que esconden una historia detrás, que nos vinculan con situaciones de injusticia y desigualdad que tienen lugar a kilómetros de distancia.

En la edición de Conectando mundos de este año descubriremos la historia que esconden algunos de los productos que consumimos y cómo a través de nuestro consumo tenemos poder para cambiar esta situación injusta.

¿Cómo contribuye el consumo responsable a la justicia alimentaria?

A través de las historias y actividades que proponemos para trabajar este tema, iremos analizando qué y cómo es nuestro consumo de alimentos, conoceremos las historias que esconden algunos de los productos que consumimos y reflexionaremos sobre alternativas responsables de consumo con las que queremos comprometernos.Estos son los objetivos que nos planteamos abordar en esta edición de Conectando mundos:

  1. Observar y conocer la realidad de consumo local comparándola con otras realidades del mundo para tomar conciencia de las desigualdades y darnos cuenta de cómo nuestro consumo puede impactar sobre la injusticia alimentaria.
  2. Analizar nuestras actitudes y comportamientos a la hora de consumir alimentos para llegar a un consumo responsable que respete: el medio ambiente, el desarrollo sostenible de los pueblos y unas relaciones comerciales justas.
  3. Reflexionar en torno a alternativas responsables de consumo, fomentando actitudes y acciones para un cambio en nuestros hábitos de consumo y en nuestro entorno familiar y sensibilizando a nuestra escuela, barrio, pueblo.