Conectando mundos, por una ciudadanía global

REVISTA IO – CONECTANDO MUNDOS

CONECTANDO MUNDOS

Conectando mundos es una propuesta educativa telemática que combina la actividad en el aula y el trabajo en red entre alumnado de 6 a 17 años de diferentes realidades culturales, económicas y sociales y en la que participan centros de todo el mundo.Se trabaja a través de una plataforma telemática multilingüe en 7 lenguas (italiano, castellano, portugués, inglés, gallego, catalán y euskera), en la que se interacciona y trabaja de manera cooperativa, organizados en equipos de trabajo de la misma franja de edad.Cada año trabajamos una temática concreta relacionada con la educación para una ciudadanía global, como los derechos laborales, el cambio climático o la pobreza, con propuestas didácticas adecuadas a la edad.
Los objetivos generales de Conectando mundos son:

  • Favorecer el diálogo intercultural entre chicos y chicas de entornos sociales y geográficos diferentes.
  • Facilitar un espacio de trabajo cooperativo efectivo a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) que posibilite el conocimiento mutuo, permita compartir realidades diversas y descubrir problemas comunes, basándose en el lema «piensa globalmente, actúa localmente».
  • A partir de la reflexión sobre el entorno cercano y el conocimiento sobre la realidad del resto de los y las participantes, tomar conciencia sobre las causas que provocan que una mayoría de la población mundial no pueda satisfacer las necesidades básicas y carezca de oportunidades y derechos, y elaborar conjuntamente una propuesta-compromiso para cambiar esta realidad.

¿Quién puede participar?

Educadores y educadoras de todo el planeta pueden inscribir a su grupo clase para participar en esta experiencia.

¿Cuánto tiempo tendré que dedicarle?

La actividad tiene 3 grandes fases.

  • Durante las 3 semanas previas a la actividad, se abre un módulo telemático para el profesorado que sirve para preparar la actividad. A esta fase puedes dedicarle el tiempo que consideres necesario.
  • La actividad con el alumnado dura 6 semanas y está planteada para dedicarle un mínimo de 1h semanal. A lo largo de estas semanas, cada grupo accede a la plataforma  online de Conectando mundos, a través de la cual se va siguiendo la evolución de la actividad. Hay un primer trabajo con el grupo-clase, en el aula y un segundo trabajo, a través de Internet, con las otras clases de tu equipo de trabajo.
  • Para finalizar, en España, algunos alumnos de secundaria y/o primaria participan en encuentros presenciales de  1 ó 2 días, para poner en común sus reflexiones y propuestas.

CALENDARIO:

Del 15 de septiembre al 11 de enero   Período de inscripción.

   A partir del 20 de septiembre   Módulo del profesorado.
El profesorado encontrará la actividad dirigida al alumnado y materiales de apoyo (guía didáctica y documentos complementarios). El objetivo de este módulo es familiarizarse con el entorno virtual y los objetivos y contenidos de la propuesta. Además, permitirá establecer un primer contacto con otros profesores y profesoras que realizarán la misma actividad, a través de un foro.

  Del 21 de enero hasta el 21 de marzo   Actividad para el alumnado.
(Siete semanas de trabajo, repartidas en cuatro fases).
Los alumnos y las alumnas de los centros inscritos a Conectando mundos interaccionarán y trabajarán conjuntamente a través de Internet en equipos de aproximadamente 15 grupos-clase. Cada ciclo dispondrá de una propuesta educativa específica y tendrá acceso a la pizarra 2.0, la red social de Conectando mundos.

   Abril    
Los alumnos y las alumnas de centros de España podrán participar de los encuentros territoriales para compartir la experiencia y el trabajo realizado en la actividad telemática y elaborar unas conclusiones comunes.

RECETAS PARA UN MUNDO MÁS JUSTO

El hambre es todavía hoy un problema sin resolver que no se debe a la falta de alimentos, sino a un sistema alimentario terriblemente injusto y un sistema productivo que agota y destruye los recursos naturales de los que dependemos.
Para cambiar esta realidad, lo más importante es conocer la raíz del problema: vivimos rodeados de productos que esconden una historia detrás, que nos vinculan con situaciones de injusticia y desigualdad que tienen lugar a kilómetros de distancia.

En la edición de Conectando mundos de este año descubriremos la historia que esconden algunos de los productos que consumimos y cómo a través de nuestro consumo tenemos poder para cambiar esta situación injusta.

¿Cómo contribuye el consumo responsable a la justicia alimentaria?

A través de las historias y actividades que proponemos para trabajar este tema, iremos analizando qué y cómo es nuestro consumo de alimentos, conoceremos las historias que esconden algunos de los productos que consumimos y reflexionaremos sobre alternativas responsables de consumo con las que queremos comprometernos.Estos son los objetivos que nos planteamos abordar en esta edición de Conectando mundos:

  1. Observar y conocer la realidad de consumo local comparándola con otras realidades del mundo para tomar conciencia de las desigualdades y darnos cuenta de cómo nuestro consumo puede impactar sobre la injusticia alimentaria.
  2. Analizar nuestras actitudes y comportamientos a la hora de consumir alimentos para llegar a un consumo responsable que respete: el medio ambiente, el desarrollo sostenible de los pueblos y unas relaciones comerciales justas.
  3. Reflexionar en torno a alternativas responsables de consumo, fomentando actitudes y acciones para un cambio en nuestros hábitos de consumo y en nuestro entorno familiar y sensibilizando a nuestra escuela, barrio, pueblo.

Introducción al CJ – Marco teórico, del CEPCJ

Marco teórico sobre el Comercio Justo*

a) ¿Qué entendemos por Comercio Justo?

b) ¿Qué criterios sigue el Comercio Justo?

1. Creación de oportunidades para grupos productores con desventajas económicas.

su progreso posterior. Su objetivo es que puedan pasar de la pobreza y la inseguridad de los ingresos a una autosuficiencia económica y propia.

2. Transparencia y responsabilidad.

La organización debe ser transparente en su gestión y en sus relaciones comerciales.

3. Prácticas comerciales justas.

La organización comercializa con preocupación por el bienestar social, económico y ambiental de los pequeños productores marginados y no maximizan sus ganancias

a expensas de ellos. El Comercio Justo reconoce, promueve y protege la identidad cultural y las habilidades tradicionales de los pequeños productores como lo reflejan en sus diseños artesanales, productos alimentarios y otros servicios relacionados.

4. Pago de un precio justo.

Un precio justo es aquel que ha sido establecido de mutuo acuerdo por todos a través del diálogo y la participación, que proporciona un pago justo a los productores y también puede ser sostenido por el mercado. Pago justo significa la provisión de una remuneración socialmente

aceptable (en el contexto local) considerado por los propios productores como justos, y que tenga en cuenta el principio de igual pago por igual trabajo entre mujeres y hombres.

5. Asegurar ausencia de trabajo infantil y trabajo forzoso.

La organización se adhiere a la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, y a la ley nacional/local sobre el empleo de los niños. La organización asegura que no hay trabajo forzoso en su mano de obra y/o miembros o trabajadores a domicilio.

6. Compromiso con la no discriminación, equidad de género y libertad de asociación (sindical).

La organización no discrimina en la contratación, remuneración, acceso a la capacitación, promoción, terminación o jubilación por motivos de la raza, casta, origen nacional, religión, discapacidad, género, orientación sexual, unión de membresía (afiliación sindical), afiliación

política, HIV/Sida, estatus o edad. La organización proporciona oportunidades para las mujeres y los hombres a desarrollar sus habilidades y fomenta activamente las solicitudes de las mujeres para puestos de trabajo y para los cargos de liderazgo en la organización.

7. Asegurar buenas condiciones de trabajo.

La organización proporciona un entorno de trabajo seguro y saludable para los empleados y/o miembros. La organización cumple, como mínimo, con las leyes nacionales y locales y convenios de la OIT sobre salud y seguridad.

8. Facilitar el desarrollo de capacidades.

La organización tiene por objeto aumentar los efectos positivos de desarrollo para los pequeños productores marginados a través del Comercio Justo.

9. Promoción del Comercio Justo.

La organización crea conciencia sobre el objetivo del Comercio Justo y de la necesidad de una mayor justicia en el comercio mundial a través del Comercio Justo. Aboga por los objetivos y las actividades de Comercio Justo de acuerdo con el ámbito de alcance de la organización.

10. Respeto por el medio ambiente.

Las organizaciones que producen productos de Comercio Justo maximizan el uso de materias primas de forma sustentable en sus áreas de distribución, comprando a nivel local cuando sea posible. Utilizan las tecnologías de producción que buscan reducir el consumo de energía. Tratan de minimizar el impacto de sus residuos sobre el medio ambiente.

 c) ¿Qué sucede cuando consumimos productos de Comercio Justo?

 d) ¿Qué productos puedo adquirir?

Alimentos

Café, té e infusiones, frutos secos, cacao, azúcar, cereales, arroz, chocolate, galletas, bebidas, mermeladas, pastas, ron, vino, vinagre, salsas, miel, especias, dulces…

Textiles

Ropa, bufandas, chales, tapices, pañuelos, delantales, manteles, toallas, colchas, mochilas, alfombras, cortinas…

Artesanía

Bisutería, marroquinería, bolsos, cestas, carteras, jabones, inciensos, útiles de cocina, artículos para el hogar, figuras talladas, máscaras, cerámica y otros objetos decorativos…

Muebles

Mesas, sillas, espejos, vitrinas, recibidores, estanterías, armarios, espejos, cómodas, revisteros…

Juguetes

Balones de fútbol, móviles, juegos de mesa, muñecos, instrumentos, marionetas…

Material de papelería

Lápices, bolígrafos, estuches, álbumes de fotos, cuadernos, cajas, marcapáginas, pisapapeles, postales de Navidad…

Cosmética

Productos naturales para la higiene y el cuidado personal como cremas, jabones, aceites, desodorantes.

Productos de limpieza

Detergentes y otros jabones.

e) ¿Cuáles son los eslabones de la cadena del Comercio Justo?

 En el Comercio Justo se eliminan todos los intermediarios innecesarios, así como la compra y venta con carácter especulativo, tan habitual en el comercio tradicional.

Entre el productor y el consumidor están por regla general una organización importadora y la tienda.

f) Grupos productores Pueden ser familias, pequeñas cooperativas, grupos de mujeres, talleres para minusválidos o cooperativas de mayor tamaño que engloban a pequeños grupos de productores. En su mayoría, se encuentran en las zonas más empobrecidas de América Latina, África y Asia.

 Se trata de grupos de población que por razones económicas, sociopolíticas. geográficas, falta de experiencia o de recursos no tienen acceso al mercado o, en caso de tenerlo, no obtienen un precio suficiente.

* Extraído de la Guía de Centros Educativos por el CJ

13/5/2012: Día Mundial del Comercio Justo

Hoy se ha celebrado el del Día Mundial del Comercio Justo, en el cauce del río Turia, bajo el puente de Las Flores, en Valencia.

«¿Sabías que el café es la materia prima cuyo precio fluctúa más en bolsa después… del petróleo? Si quieres aprender más sobre el café de Comercio Justo y sus ventajas frente a dicha inestabilidad, acuérdate de pasar este domingo por el Puente de las Flores. ¡Celebramos el día mundial de Comercio Justo y el café será el producto estrella!»  (Intermón-Óxfam)

«¡Feliz día a todos! Hoy nos unimos a miles de personas que en más de 50 países celebrarán el Día Mundial del Comercio Justo. Somos muchos, en muchos sitios los que queremos otro modelo comercial y económico, más humano y sostenible. ¡Disfrutad de la fiesta! ¡Y que se nos oiga!»  (Coordinadora Estatal de Comercio Justo)

Las actividades han sido variadas y dirigidas a todos los públicos, desde las 11h hasta las 20h.

A las 12h realizaremos una acción, esta vez dirigida al sector cafetalero, bajo el lema “Para disfrutar de un buen café no hace que termine molido nadie”, así que vente con tu molinillo, mortero … o lo que tengas a mano para moler granos de café de comercio justo.   (Xarxa Valenciana de Consum Responsable)

Programa:

12.30h TALLER INFANTIL

13.00h CONCIERTO KRAMA – Fusión mediterranea

15.00h CUENTA CUENTOS

17.00h CUENTA CUENTOS

18.00h DESFILE MODA JUSTA

19.00h ARRÒS CALDÓS

Es de agradecer que, cada vez más gente esté trabajando para que la sensibilización hacia este tipo de comercio, sea mayor cada día, y es enriquecedor ver cómo las ventas de este tipo de productos aumenta, y el conocimiento sobre él, también.

Planeta en Venta, vídeo sobre el acaparamiento de tierras

“Documental difundido por Arte el 19 de Abril del 2011. Planeta en Venta es un documental realizado por Alexis Marant, filmado en tres continentes, muestra la aterradora realidad del Monopolio al cual se libran numerosos inversionistas que piensan que el futuro financiero está en la agricultura. Por un trozo de pan los paises en vias de desarrollo alquilan o venden sus tierras y esto es hoy a escala mundial. Los pequeños agricultores autóctonos son expulsados de sus tierras u obligados a trabajar por salarios irrisorios. El Nuevo Orden Agrícola Mundial se va delineando y aquí se enfrentan dos mundos de un lado los inversionistas neuróticos rapaces ( la competencia, el negocio, la productividad carentes incapaces de comprender o ‘sentir’ lo que significa la palabra ética) y del otro lado están los pobladores víctimas que resisten a la malnutrición, que tienen miedo de la represión si gritan por la injusticia que se les inflinge. El documental nos muestra también que la ‘colonización de tierras’ no solo se hace en el eje norte-sur, ya que no solo se ve un cínico inversionista francés instalado en Uruguay sino también a saudís o un indio en Etiopía. Si en algunos países emerge una toma lenta de consciencia, poca gente aún se rebela como en Madagascar en el 2009, la tierra sigue convirtiéndose en una mercancía sin límites, para la cuál no existe ninguna legislación mundial.”

Es un muy buen material divulgativo para apoyar el consumo responsable y la sostenibilidad (consumo local).

Día Mundial del CJ

DOMINGO 13 DE MAYO, DÍA MUNDIAL DEL COMERCIO JUSTO

¿Sabías que el café es la materia prima cuyo precio fluctúa más en bolsa después… del petróleo? Si quieres aprender más sobre el café de Comercio Justo y sus ventajas frente a dicha inestabilidad, acuérdate de pasar este domingo por el Puente de las Flores. ¡Celebramos el día mundial de Comercio Justo y el café será el producto estrella!  (Intermón-Óxfam)

¡Feliz día a todos! Hoy nos unimos a miles de personas que en más de 50 países celebrarán el Día Mundial del Comercio Justo. Somos muchos, en muchos sitios los que queremos otro modelo comercial y económico, más humano y sostenible. ¡Disfrutad de la fiesta! ¡Y que se nos oiga!  (Coordinadora Estatal de Comercio Justo)

El domingo 13 de mayo, celebramos el Día Mundial del Comercio Justo. Para ello hemos preparado una variedad de actividades dirigidas a todos los públicos.

Nos encontrarás a partir de las 11h hasta las 20h en el Cauce del Río Turia bajo el puente de las flores.

A las 12h realizaremos una acción, esta vez dirigida al sector cafetalero, bajo el lema “Para disfrutar de un buen café no hace que termine molido nadie”, así que vente con tu molinillo, mortero … o lo que tengas a mano para moler granos de café de comercio justo.   (Xarxa Valenciana de Consum Responsable)

Programa:

12.30h TALLER INFANTIL

13.00h CONCIERTO KRAMA – Fusión mediterranea

15.00h CUENTA CUENTOS

17.00h CUENTA CUENTOS

18.00h DESFILE MODA JUSTA

19.00h ARRÒS CALDÓS

Primer Mercado Solidario de CJ

Esta tarde ha tenido lugar el Primer Mercado Solidario de Comercio Justo en el colegio Purísima Concepción de Quart de Poblet, en Valencia.

En primer lugar, agradecer la implicación del profesorado y personal de administración y servicios del colegio que, de manera totalmente voluntaria y altruista, han elaborado productos -todos ellos elaborados con ingredientes de Comercio Justo) para su posterior degustación por parte de los familiares del alumnado que han querido acercarse hasta nuestro mercado.

Por otra parte, agradecer a Intermón Óxfam, que son quienes nos han cedido los productos de alimentación, artesanía y textil para su venta. Asimismo, se les ha hecho entrega de los beneficios íntegros de este mercado, para sus proyectos solidarios en el tercer mundo.

Y, por último, a todos aquellos alumnos, padres, abuelos y demás personas que habéis querido interesaros por el Comercio Justo, y os habéis acercado hasta nuestras mesas para informaros por este tipo de comercio.

¡Esperamos poder repetirlo el próximo año! ¡Y contamos contigo!